[Armando Mariaca]

EEUU, imperio de la libertad


Muy bien dijeron grandes pensadores que la República se asienta en el imperio de las libertades porque sin su vigencia es imposible conseguir buenas condiciones de vida para los hombres y menos lograr que el mundo avance por los caminos del desarrollo y el progreso que determinan el crecimiento de las ciencias, la tecnología y las mejores condiciones de vida, educación y salud para los pueblos. Estados Unidos es, en esos campos, ejemplo para toda la humanidad porque su lucha de seis años para independizarse del coloniaje ejercido por el Imperio Británico tuvo como corolario la declaración de la independencia el 4 de julio de 1776, fecha que, con justicia, es recordada en el mundo como ejemplo de inicios que hicieron de ese país una práctica plena de la libertad.

El 4 de julio pasado, al recordar los 240 años de la independencia de los Estados Unidos, el Encargado de Negocios de la Embajada norteamericana expresó conceptos muy claros sobre los cimientos de la libertad en su país y cómo ha logrado que todo el pueblo, a través de generaciones, haya conseguido fortalecerla y logrado que, como resumen de esas libertades, la libertad de expresión sea una especie de estandarte que guía a los pueblos en la libre expresión del pensamiento a través de la prensa y todos los medios que propalan los derechos del ser humano y muestran que no puede haber democracia sin libertad de expresión, que todos los derechos se conculcan sin el respeto que merecen los periodistas y los medios en que trabajan y que se convierten en portavoces de los pueblos.

Recordó palabras del presidente Thomas Jefferson que, a partir del inicio de su gobierno el año 1780 sostenía como principio que la libertad de prensa debe ser sostenida a cualquier costo porque ello implica el respeto y la vigencia permanente de la libertad de pensamiento que no puede ser vulnerada por ningún concepto. Rememoró que Jefferson dijo: “Si me tocara decidir entre tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no dudaría, ni un instante, en preferir lo último”. Esta frase es, de alguna manera, el sustento de las libertades de pensamiento y prensa que existe en los Estados Unidos y que todos sus gobiernos han respetado y jamás conculcado porque se tomó conciencia de que la libertad de los Estados y sus pueblos que son permanentes -y de los mismos gobiernos que son circunstanciales- radica en la existencia de la prensa y su libertad para expresar los sentimientos, ideas, criterios, aprobación o no y critica de lo que se haga en el país.

“Una prensa libre e independiente es importante para la salud de la democracia”, frase que comulga perfectamente con la libertad del ser humano que nunca se resignaría a vivir en las tinieblas de la ignorancia y, con miras a liberar al hombre de esas tinieblas, Estados Unidos, desde mucho antes de su independencia, ha cuidado que su pueblo alcance altos índices de educación porque a través de ella comprendía y practicaba sus derechos a la salud, al libre ejercicio del trabajo, a la libre circulación y a contar con todos los medios que permitan una vida plena. Muchas veces, Estados Unidos fue calificado, especialmente por regímenes extremistas que obedecieron a políticas basadas en las doctrinas comunistas, fascistas y de otro tipo como “país imperialista” porque se le adjudicó hegemonismo que nunca buscó y que, si tuvo y tiene primacía en lo económico, social, cultural, científico y tecnológico es por la acción libre y espontánea de su gente, de personas que si bien son descendientes de muchos países y culturas del mundo, han hecho de su país un conjunto de naciones que obedecen a una sola constitución y se rigen por sus leyes y ejercitan sus virtudes que se han hecho valores y principios. El término imperialismo adjudicado a EEUU no tiene razón de ser porque nunca hubo imperio más que para el ejercicio de las libertades. Quienes le enrostran ese título lo hacen ignorando a regímenes de terror como fueron el nazismo y el comunismo que fueron imperios que buscaron sojuzgar a la humanidad y, para ello, no vacilaron en sacrificar a millones de personas.

EEUU no agrandó su territorio mediante guerras de conquista porque, por ejemplo, 2.600.000 kilómetros cuadrados le compró a Francia el año 1803 por la suma de 15 millones de dólares. Otras tierras del oeste las adquirió también mediante negociaciones diplomáticas y económicas. Será por ello que este país apoyó todo intento de conseguir libertad e independencia de otros países y, a veces, inmiscuyéndose en conflictos que costaron mucho y hasta pérdida de vidas de quienes defendieron la libertad y derechos de esos pueblos. Lo que sí se puede y debe reprochar al país del norte es la vigencia de la esclavitud que se inició en los principios del año 1810 porque los cultivos de algodón, caña de azúcar, tabaco y otros exigían mano de obra y apoyar la esclavitud fue parte de la vocación y de las políticas de muchos de sus ciudadanos; felizmente, con Abraham Lincoln, se suprimió la esclavitud aunque, en la actualidad, persisten las discriminaciones y las creencias de que “sólo los blancos son buenos norteamericanos”.

Que EEUU no siempre tuvo excelentes presidentes como Washington, Adams, Jefferson, Lincoln, Kennedy y otros, tuvo aquellos con los que el pueblo y la misma comunidad internacional estaban en desacuerdo porque, de alguna manera, violentaron principios básicos de la democracia. Nadie podría justificar la existencia de bandas de criminales que aterrorizaron al mismo país o perturbadores del orden o personas que vulneraron los principios básicos de convivencia humana; pero todo ello, sin justificarse, puede decirse que es parte de la existencia o vida de todos los pueblos; todo ello, es parte indivisible de un gran país que, en general es ejemplo de cordialidad, amor y respeto por la libertad, el reinado de la justicia y que busca, de todas maneras, la paz no sólo del propio país sino de todo el mundo porque está consciente de que la paz puede y debe ser construida por todos en base a libertad y justicia. Por sus virtudes y valores de gran país, Estados Unidos puede ser calificado como campeón de las libertades en democracia, con justicia y amor, dignos bienes bendecidos por Dios.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (354 Kb)



Caricatura


Sociales

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS PREMIA A ESTUDIANTES CON IDEAS INNOVADORAS

Mijael Barbery, el Jefe de la misión estadounidense y Raúl Magne.

HUAWEI LLEGA A BOLIVIA CON SU NOVEDOSA CÁMARA DUAL LEICA

Alfredo Sandoval, Gabriel Suárez y Marcelo Loza.