Se debe aprovechar las aguas de vertientes


 

Investigaciones realizadas por estudiosos bolivianos dan cuenta que en el territorio nacional existen más de “4.000 pozos de agua subterránea”, según el Viceministro de Recursos Hídricos. Se indicó que los estudios a realizarse no solo van a “cuantificar el nivel de aguas subterráneas en la frontera con Chile, sino también en todas las fronteras de Bolivia, tomando en cuenta los límites que hay con cinco países”.

Por otra parte, se ha informado que “las aguas de los manantiales de Sacaya, que se encuentran cerca de la frontera con Chile, en la provincia Daniel Campos de Potosí, pueden abastecer a más de 21 comunidades de la región que no cuentan con agua. Las comunidades que no tienen servicio básico de agua potable, y en la mayoría beben agua de pozos, son: Challacollo, Lavaxa, Ventilla, Tres Cruces, Villque, Uyuni, Palaya, Chiarcollo, Corcasa, Tamancas, Peña Blanca, Villa Aroma, Miraflores K, Canquella, Sinalaco, Cuyo, Coma, Yonza, Cacoma, Estancia Loa, Caragua (estas últimas seis comunidades pertenecientes al Municipio de Tahua) y otras pequeñas poblaciones de la provincia Campos”.

Informaciones precisas de la Cancillería indican que “a través de Sergeomin (Servicio Geológico Minero) y fotos satelitales, se constató que Chile realizó perforaciones de pozos para obtener aguas subterráneas a menos de 300 metros de la línea que marca la frontera con Bolivia, actividad no permitida por normas internacionales”. Se añade que: “Se ha podido detectar por imágenes satelitales que cerca del hito 60 y 50 se iniciaron grandes obras de perforación de pozos”.

El problema del agua es grave en el país porque muchas regiones no cuentan con ella, especialmente en tiempos de sequía; Potosí es el caso más patético y se ha afirmado en días pasados que “Potosí tendría agua solamente hasta finales del presente mes de octubre”, anuncio que debería preocupar seriamente a las autoridades e iniciar, de inmediato, estudios que permitan el aprovechamiento de vertientes de agua que existen en el mismo territorio de Potosí; ver, por otra parte, qué ríos surcan por ese territorio o cercano al departamento de Chuquisaca para ver la posibilidad de realizar desvíos que permitan acopio de agua.

Hay mucho por hacer en el país, especialmente si se tiene el anuncio de existir “más de 4.000 pozos de agua subterránea” que, en su cercanía a territorio chileno con Potosí y Oruro, podrían ser aprovechados por el vecino país. Necesitamos agua inclusive para aprovechar territorios que tienden a convertirse en páramos desérticos, como ocurre con el lecho del lago Poopó y muchas lagunas de nuestro extenso territorio.

Hay personal especializado en hidrología y aguas en el país que bien puede dedicar su tiempo al estudio del grave problema y, si no hubiese técnicos, se podría pedir que algún organismo internacional nos coopere para la solución de tan grave problema.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (812 Kb)      |       PDF (348 Kb)



Caricatura


Sociales

HOMENAJE AL BATALLÓN DE CADETES "TRES PASOS AL FRENTE"

Un aspecto del acto cívico realizado en el Colegio Militar.

PRESENTARON LIBRO DE GIANNI MORELLI

Gonzalo Torrico, cónsul de Malta, junto a los embajadores Edith Andrade, de Colombia, y Raymundo Santos Rocha Magno, Del Brasil; Paolo Agazzi, y Plácido Vigo, embajador de Italia.