[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Dólar en debate


Los mexicanos han comprobado, una vez más, que el dólar no tiene por qué asustar a la gente. En los primeros días del gobierno de Donald Trump y su proyecto del muro, el peso mexicano se cayó pero han pasado unas semanas y todo volvió a la normalidad.

 

Libia reanudó las exportaciones de petróleo liviano a Europa tras una reducción imprevista. El precio cayó a pesar de la caída en las reservas almacenadas de Estados Unidos. La perspectiva para mayo está a la baja ya que se aproxima el plazo para extender la restricción a las exportaciones acordada entre la OPEP, liderada por Arabia Saudita y Rusia. Que ahora están enfrentados porque apoyan bandos opuestos en la guerra civil Siria.

El miércoles de esta semana, el precio del oro llegó a su cotización más baja de las últimas dos semanas pero logró recuperarse durante la jornada de ayer. Los precios bajaron gracias a que el merado considera que la tensión geopolítica internacional está bajando. En Estados Unidos, Trump anunció un recorte de impuestos que incluye a las grandes empresas. Los expertos consideran que este es un esfuerzo por atraer inversión. Esto también reduce el precio del oro.

Las importaciones de estaño, tanto de refinado como no refinado ha caído dramáticamente en marzo, la caída fue de 133% con respecto a febrero, pero esto es normal, por una festividad que suele caer en marzo. Lo que no es normal es que comparadas con el año anterior las exportaciones también cayeron, esta vez en 58%. La reducción no ha afectado de forma directa al precio internacional ya que se estima que la calidad del mineral ha aumentado.

Ahora que el proyecto se parece al muro de los lamentos para Trump, la moneda mexicana ha recuperado su valor, las inversiones siguen llegando y, en suma, quedó claro que el dólar no tiene por qué asustar a nadie: al fin al cabo flota, como casi todas las monedas del mundo.

La moneda boliviana no flota porque así lo decidió el Gobierno en 2011 siguiendo aquello de que era necesario “bolivianizar” los ahorros y porque, al fin y al cabo, dijeron, qué se cree el dólar para que la moneda boliviana se esté devaluando en relación con él.

Sin embargo, la moneda boliviana, atada, o clavada al dólar, es equivalente a que nuestra moneda sea el dólar.

Tal como en Ecuador, donde la moneda de circulación es el dólar, el valor de nuestra moneda en el exterior esté definido por decisiones y políticas asumidas en Washington por el Gobierno del mismísimo Donald Trump. La rebeldía contra el Imperio nos pone a su merced.

El cambio fijo se ha convertido en una camisa de fuerza de la que el Gobierno no sabe cómo librarse y ahora comienza a tener la apariencia de una bomba de tiempo.

Así lo entiende Gabriel Loza, expresidente del Banco Central, que ha escrito un libro sobre el tema en el que propone que en lugar de seguir con la tasa de cambio fija, se adopte un sistema “deslizante”, cuya fórmula está contenida en el libro que todavía no circula.

El economista José Luis Pórcel dice que el costo de un litro de leche en Bolivia, calculado en el dólar congelado, es de 35 centavos, mientras que en Argentina, donde tienen una paridad flotante, es de 19 centavos. Eso explica que la leche argentina haya invadido el mercado boliviano.

El costo de producción de un kilo de carne de pollo es también muy alto, calculado en el dólar congelado, en comparación con el que se da en los países vecinos. Por eso, los productores nacionales no pueden exportar esa carne ahora que la oferta supera la demanda interna.

Loza dice en su libro, según el adelanto que difundió en una columna de opinión, que existen tesis por las cuales se desvincula el comercio de la moneda (¡¡!!). Para leer esa tesis es que muchos están esperando el libro. Y también quieren leer el prólogo, de Juan Antonio Morales.

Lo importante es que Loza ha decidido tocar el tema tabú. Su mensaje, se puede intuir, es que algo hay que hacer con la paridad cambiaria. Que no se puede seguir así. Que esto puede estallar.

Totalmente de acuerdo.

El Gobierno anuncia que Bolivia ha entrado en la competencia para controlar el mercado mundial del litio, en una carrera con los proyectos de Argentina y Chile, que tienen también grandes yacimientos.

El cuidador de la planta de litio del salar de Coipasa, que fue inaugurada con grandes y largos discursos del presidente hace seis años, dice que el trabajo está abandonado desde hace tiempo por falta de dinero.


Crisis caribeña

Venezuela ha recortado a la mitad el suministro de petróleo a Cuba. Las donaciones de apoyo al país comunista llegan desde hace años de Venezuela en forma de barriles de petróleo. Según la prensa local, “algunas refinerías han quedado a oscuras. Y a miles de trabajadores del estado les han recortado las raciones de gasolina”.

Argentina vende gas

La empresa estatal argentina Enarsa ha renovado un contrato de exportación de gas natural con la estatal uruguaya Ancap. El contrato extiende durante dos años un contrato previo. El precio de venta no podrá ser menor al precio que pagan las centrales eléctricas en Argentina, lo que garantiza un precio mayor al del gas boliviano.

Corrupción y quiebra

El escándalo de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht, en Perú ha dejado a 60 empresas de proveedores al borde de la quiebra y pone en riesgo a 40.000 empleos. La justicia peruana ha definido la venta de los activos de la brasileña que suman US$2.500 millones pero este dinero no será destinado a cubrir los 11,5 millones que debe a los proveedores.

Lo bueno

Es que el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta, ha tomado en sus manos la investigación de la corrupción que el periodismo descubrió en YPFB sobre la compra de los taladros más caros del mundo.

Lo malo

Es que también el periodismo descubrió que la hermana del ministro forma parte del equipo de abogados de YPFB, que son los asesores legales para las adquisiciones y todas las operaciones.

Lo feo

Es que también se ha descubierto que los parientes de otros ministros, casi todos, trabajan, para decir de alguna manera, en reparticiones del Estado, cuyas planillas aumentaron en cinco veces desde 2006.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (738 Kb)      |       PDF (353 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.46 Bs.
1 UFV:2.19826 Bs.

Publicidad