Hacia la elección de magistrados


 

La marcha para la elección de nuevos magistrados avanza paso a paso con claros objetivos de corto y largo plazo. Sin embargo, se debe esperar que el evento tenga resultados positivos y no, como en anterior oportunidad, que terminó en un fracaso rotundo, tanto que los primeros que lo reconocieron fueron los representantes del gobierno y no menos la población.

En lo que se ha avanzado es en el número de autoridades judiciales a ser elegidas. En este aspecto se aprobó que el Tribunal Constitucional ya no tendrá solo siete miembros, sino nueve, o dos más, como de costumbre. En cuanto al Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura se ha reducido a dos el número de sus integrantes.

En otro nivel, la Comisión Mixta de Constitución aprobó el reglamento para la elección de autoridades judiciales y falta que el pleno del Legislativo dé su conformidad. Por otra parte los postulantes a esos cargos judiciales podrán presentarse a partir del 2 de mayo, publicada la convocatoria correspondiente. Realizadas esas medidas, se tendrá que esperar el proceso de elección de los nuevos funcionarios superiores del Órgano electoral, que se realizará el 22 de octubre.

Pero no todo lo que brilla es oro. Lo que se observa en la realización de las próximas elecciones judiciales, es que se está produciendo en medios de la oposición una sostenida resistencia a la reformas, señalando, a la vez, que existen maniobras subterráneas de acuerdo con la sentencia de que “hecha la ley, hecha la trampa”.

Pero la crítica más acentuada para la elección de magistrados es que se está repitiendo el error practicado en la anterior oportunidad. Al respecto, se subraya que es normal que los humanos cometan errores, pero lo que deben hacer es reconocerlos en forma sincera. Es más, no se debe repetir la misma equivocación, actitud que sería cometer una estupidez, si se permite la palabra.

Por tanto, en ese sentido estarían procediendo las autoridades cuando, además, era posible adoptar disposiciones de fondo para evitar caer en un segundo error.

Otro aspecto crítico visible es que la forma de elección de candidatos se produce de arriba abajo y no a la inversa, como aconseja la democracia, para así garantizar la transparencia del proceso y el futuro funcionamiento idóneo del Órgano Judicial. Para tal efecto, se observa que de acuerdo con el actual procedimiento el Tribunal Electoral podría quedar bajo control del Órgano Ejecutivo y asegurar sus intenciones, inclusive desconocer el resultado del referéndum del 21F.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (766 Kb)      |       PDF (316 Kb)



Caricatura


Sociales

CENA EN LA RESIDENCIA ESPAÑOLA

El embajador de China, Wu Yuanshan, César Córdova, el embajador del Brasil, Raymundo Magno, y Orlando Cabezas.

ALMUERZO DE EX ALUMNAS DEL COLEGIO INGLÉS CATÓLICO

La promoción que este año celebra sus Bodas de Oro.