[Aldo Luna]

Propuesta de canje territorial


Después de los acontecimientos de l879, Chile muchas veces trató de solucionar el problema marítimo de Bolivia, pero siempre tratando de conseguir ventajas en calidad de vencedor del conflicto por el cual perdieron territorios Perú y Bolivia. Por ello sus fuerzas armadas y el pueblo chileno mantienen el principio de que de los territorios ganados por la fuerza se dispone a perpetuidad, como el Litoral boliviano en el Pacífico. El entonces ministro Plenipotenciario Abraham Koenig dijo que la victoria era la ley suprema de las naciones.

Chile pese a esa política de ocupación por la fuerza, varias veces hizo propuestas para acabar con el encierro boliviano, pero tratando siempre de lograr ventajas. Una de ellas era ofrecer territorios ajenos, como Tacna y Arica, que estaban bajo ocupación chilena. Precisamente, ofrecer como solución la entrega de territorio peruano ocupado por Chile sería avivar resentimientos, porque los peruanos nunca perdieron su deseo de reconquista. Bolivia sabe que el Perú nunca va a dar su consentimiento para un arreglo de este tipo y apelará al veto vigente desde el 3 de julio de l929, cuando firmaron el Tratado “candado” entre Perú y Chile, por el cual solo podían hacer arreglos territoriales los dos países con respecto a Arica.

El ofrecimiento chileno de salida al mar para Bolivia siempre ha sido calculado y con doble intención. Lo demuestran los actuales planteamientos de sus candidatos electorales, porque están de acuerdo con dar costa marítima a Bolivia mediante canje territorial.

En el pasado, cuando era presidente de Chile Gabriel Gonzales Videla y EEUU mostraba una posición de buena voluntad, dio a conocer que financiarla la entrega a Bolivia de un corredor de 10 kilómetros de ancho al norte de Chile y que a cambio de ello, Bolivia cedería aguas del lago Titicaca para hidroeléctrica y regadío. Esto causó gran sorpresa, porque de estas aguas eran propietarios Perú y Bolivia.

Después de 8 meses, el presidente estadounidense Harry Truman dio a conocer, en un acto en Washington, al presidente Gonzales Videla en 1950, que con las aguas del Titicaca se podría hacer un vergel en las costas de Chile y se daría en compensación un puerto marítimo a Bolivia. Pero posteriormente hubo desmentidos de Bolivia y Perú, indicando que sus gobiernos no habían respondido, lo que significaba que había mucho trecho por recorrer.

Actualmente hay una demanda de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde este tribunal podría fallar para que conversen los dos países y traten de solucionar el diferendo, a fin de que Bolivia consiga una salida al mar. Si el fallo fuera así, sería un triunfo diplomático, porque como están ahora las relaciones entre Bolivia y Chile no hay muchas esperanzas, pues antes se tendría que restablecer relaciones diplomáticas.

El autor es Profesor Emérito de la UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (766 Kb)      |       PDF (355 Kb)



Caricatura


Sociales

HOMENAJE A LOS 206 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY

Parte de los embajadores y representantes de la Cancillería.

LA LARGA NOCHE DE MUSEOS EN EL ESPACIO PATIÑO

Margarita Vila aprecia la exposición que retrata la zona de Sopocachi.