Unesco plantea intervención en estructura lítica Akapana



VISTA LATERAL DE LA PIRÁMIDE DE AKAPANA, AÚN EN PROCESO DE EXCAVACIÓN.
 GALERÍA(2)

La pirámide Akapana será la primera estructura lítica que se intervendrá en el complejo arqueológico de Tiwanaku con trabajos de conservación preventiva como sugiere el estudio de teledetección –análisis de la superficie terrestre con imágenes de satélite y vuelos de dron– realizados en esta gestión, por expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), arqueólogo Julio Condori, confirmó que la instancia mundial también entregó los resultados del láser escáner –herramienta que detecta imágenes definidas para construir modelos digitales tridimensionales– de la edificación piramidal escalonada con siete plataformas.

El anuncio fue realizado por el arqueólogo boliviano que participó en el “Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural” Lasmac 2017, encuentro científico que reunió en La Paz a estudiosos de Latinoamérica. “Son varias las estructuras líticas del complejo arqueológico que requieren de una conservación preventiva, ya que la reconstrucción tiene que ser antecedida necesariamente de la investigación y una discusión técnica interdisciplinaria”, aseveró.

El Ciaaat –explicó Condori– tiene previsto, como lo sugieren los estudios, priorizar la intervención en la pirámide Akapana –obra lítica ceremonial completada con diferentes técnicas constructivas– con una inversión aproximada de medio millón de bolivianos hasta finales de este mes.

La civilización de Tiwanaku –su período aldeano surgió el 1.500 Antes de Nuestra Era–desarrolló el arte y la ciencia, expandiéndose hasta las costas del Pacífico, el sur del Perú, norte de Argentina y posiblemente a las tierras bajas orientales. Durante dos milenios logró importantes avances como las técnicas empleadas en el cultivo de camellones que fueron instalados incluso en las laderas de las montañas. Sorprende su arquitectura que resulta de estudios astronómicos con el manejo delicado de un diverso material lítico proveniente de varias canteras.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Según el portal de la Unesco, el proyecto denominado “Conservación y Preservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana” incluyó la elaboración de un mapa topográfico de la totalidad del sitio arqueológico y su área de amortiguamiento, que fue elaborado combinando diferentes tecnologías de teledetección, específicamente con imágenes satelitales de 1972 y 1992 e imágenes obtenidas mediante varios vuelos de un dron.

Adicionalmente –se destaca en el sitio web– los resultados preliminares obtenidos gracias a la combinación de las imágenes de alta definición, tanto en formato de imagen a color tradicional como multiespectral “permitieron observar la presencia de un conjunto de estructuras hasta ahora desconocidas” que se extienden por toda el área explorada y alcanzan un territorio de estudio de 411 hectáreas.

Los resultados incluyeron también la observación de un territorio perimetral que permitiría definir con claridad los límites que pudo tener el área urbana de Tiwanaku. Las imágenes aportaron información con respecto a las posibles intervenciones humanas en la configuración del espacio geográfico donde se encuentra el sitio.

En la consecución e interpretación de los datos obtenidos, el consultor a cargo de esta actividad del proyecto, Ignacio Gallego, contó con la colaboración para la toma de los datos en el terreno de la empresa boliviana de Ingeniería Corimex y de la Universidad Complutense de Madrid para el análisis de la información en gabinete.

PIRÁMIDE AKAPANA

Algunos estudios arqueológicos se refieren a Akapana como uno de las mayores construcciones y el templo mayor de Tiwanaku que representaba la “montaña sagrada” y que ligaba el plano celestial, terrenal y subterráneo de acuerdo con la antigua cosmovisión. En su cima a una altura aproximada de 18 metros se evidenció un conjunto ceremonial mientras que su interior posee otras construcciones y canales que no fueron estudiados en su totalidad.

Es una de las estructuras líticas más depredadas por los buscadores de tesoros que visitaron en el pasado el centro ceremonial de los tiwanakotas y que ocasionó el desmoronamiento de los muros de contención superiores y el deslizamiento del material consiguiente. El acceso principal está ubicado en su lado oeste y sorprende que cada una de las siete terrazas o plataformas de piedra hayan sido edificadas con diferentes técnicas de construcción, aspecto que demuestra que la obra ritual y monumental fue erigida durante mucho tiempo.

El nombre de la estructura piramidal que mide aproximadamente 194 metros de este a oeste y 182 metros de norte a sur proviene del término original que era “Apakhana” que significa “que lleva la luz” en aymara. El volumen de mayor relevancia en Tiwanaku y con una mayor altitud tiene previsto ser intervenido a finales de julio en una tarea de conservación preventiva en determinados sectores que fueron especificados por los estudios científicos con tecnología moderna realizados por la Unesco.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (773 Kb)      |       PDF (396 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

La peste de los bloqueos

[Manfredo Kempff]

A contar los muertos

[Humberto Vacaflor]

Coca, cocaína y Cocarico

[Paulovich ]

Industrialización de la coca

[Alberto Zuazo]

Todo por el juicio

[Harold Olmos]

Bolivia: Los tuits del Presidente


Sociales

FIESTA NACIONAL DE FRANCIA

La comitiva francesa: Kevin Billières, Romann Datus, Pascale Baraghini, Angélique Wibaux y Denys Wibaux.


Portada Deportes

JPG (338 Kb)      |      


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.00 Bs.
1 UFV:2.20905 Bs.

Impunidad