Comienzan excavaciones arqueológicas en Akapana

• Para hoy se tiene prevista la inauguración de trabajos en coordinación con expertos de Unesco y la participación de trabajadores de comunidades de región


Excavan Akapana y sondean desconocidas estructuras en Tiwanaku.
 GALERÍA(2)

La pirámide de Akapana –el volumen más relevante y de mayor elevación– de Tiwanaku será sometida a trabajos de excavación en sus sectores noroeste y sureste, mientras se realizará el sondeo de estructuras desconocidas que están bajo tierra y fuera del enmallado del Centro Ceremonial tiwanacota, descubiertas con el estudio científico de imágenes de dron, satelitales y de alta definición que realizó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat) tiene previsto inaugurar las excavaciones arqueológicas esta jornada en coordinación con los expertos de la organización internacional y la participación de trabajadores provenientes de comunidades de la propia región de la civilización tiwanacota que durante dos milenios logró grandes avances en el arte y la ciencia.

En mayo de este año la Unesco presentó los resultados del proyecto “Conservación y Preservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana” desarrollado el 2016, y que incluyó un mapa topográfico de la totalidad del sitio arqueológico –se descubrió que se extiende por más de 400 hectáreas– y su área de amortiguamiento, según la instancia mundial “fue elaborado combinando diferentes tecnologías como  teledetección, específicamente con imágenes satelitales de 1972 y 1992 e imágenes obtenidas mediante varios vuelos de un dron en octubre de 2016».

En relación a los resultados obtenidos de los estudios de la Unesco, el director Ciaaat, el arqueólogo Julio Condori, dijo en una entrevista anterior que, “los nuevos datos arqueológicos cambiaron la visión de lo que ha sido el centro ceremonial tiwanacota hasta ahora”.

Las imágenes de alta definición y espectrales del lugar permiten proyectar que el centro ceremonial fue un complejo ritual con grandes estructuras líticas y prolongados canales de agua erigidos sobre un extenso valle, que fue cambiando cuando se elevaron plataformas superficiales hechas de piedra; los últimos hallazgos científicos pueden demostrar además que los tiwanacotas convivieron entre actividades económicas, rituales, sociales y políticas en un sitio donde confluyeron distintas culturas prehispánicas.

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

En el nuevo proyecto arqueológico denominado “Intervención, conservación y restauración del Sector Noreste de Akapana” prioriza excavaciones en la estructura piramidal con siete plataformas de piedra  –obra lítica ceremonial completada con diferentes técnicas constructivas durante un prolongado tiempo– en dos de sus sectores para desvelar parte de su construcción.

Mientras que los sondeos arqueológicos que se realizarán en otros sectores ubicados fuera del enmallado del centro ceremonial de los tiwanacotas, permitirán confirmar las estructuras que se pudieron detectar con las imágenes satelitales y de alta definición las cuales son desconocidas, ya que se encuentran enterradas.

Entre los resultados de la  Unesco se destaca que, “las imágenes del dron proporcionaron una topografía de gran precisión de la totalidad del sitio arqueológico, con un margen de error inferior a los cuatro centímetros”.

Adicionalmente, se revela que, “los resultados preliminares obtenidos gracias a la combinación de las imágenes de alta definición, tanto en formato de imagen a color tradicional (RGB) como multiespectral, permitieron observar la presencia de un conjunto de estructuras hasta ahora desconocidas, que se extienden por toda el área explorada y alcanzan un territorio de estudio de 411 hectáreas”.

Los nuevos datos también redefinieron otros monumentos ya conocidos, como el Puma Punku, Mollo Kontu o el conjunto de elementos del área protegida (especialmente el conjunto de Kalasasaya – Putuni) de la cultura Tiwanaku–su período aldeano surgió el año 1500 Antes de Nuestra Era– que desarrolló el arte y la ciencia, expandiéndose hasta las costas del Pacífico, el sur del Perú, norte de Argentina y posiblemente a las tierras bajas orientales.

En dos milenios se logró importantes avances como las técnicas empleadas en el cultivo de camellones que fueron instalados incluso en las laderas de las montañas. Sorprende su arquitectura monumental y sus esculturas que resultan de estudios astronómicos con el manejo delicado de diverso material lítico.

Existen imágenes de las investigaciones que muestran al menos tres nuevos grandes templos líticos que se suman a las edificaciones ya conocidas como el Templete Semisubterráneo una estructura hundida de planta casi cuadrangular, Kantatallita de planta rectangular donde se encuentra un dintel finamente tallado, Akapana la pirámide de siete plataformas, Kalasasaya un templo con dimensiones que fueron calculadas con los movimientos del Sol, Putuni conocido como el “Palacio de los sarcófagos y Pumapunku una pirámide que se creía con tres plataformas, ahora se comprobó que tiene cinco plataformas líticas. (CienciaBolivia)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (820 Kb)      |       PDF (447 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Empresas de servicios petroleros: resiliencia y desafíos

[Boris Santos Gómez]

La ceguera de descartar el calentamiento global

[Jorge V. Ordenes-Lavadenz]

Bolivia, una nación todavía en busca de sí misma

[Ignacio Vera]

La confraternidad poética Salta-Tarija

La dinastía del terror

El alcohol en los jóvenes bolivianos


Sociales

NACE UNA PLATAFORMA PARA "ROMPER EL HIELO"

Patricia Fiorilo, Pablo Fiorilo y Clarissa Cingolani, exhiben la colección de Papingo Maminga.


Portada Deportes

JPG (415 Kb)      |      


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.07 Bs.
1 UFV:2.21257 Bs.

Impunidad