Publicidad

    


Por medidas oficiales:

Privados anunciaron menor inversión nacional y externa

• Empresarios insistieron ayer en el impacto de las disposiciones asumidas por el Gobierno el pasado 1 de mayo • Uno de los sectores más golpeados será el exportador porque al elevarse costos laborales deja de ser competitivo en el mercado internacional


MEDIDAS DEL GOBIERNO AFECTARÁN A NUEVAS INVERSIONES Y FLUJOS DE CAPITAL FORÁNEO.

El aumento salarial y la Ley de Empresas Sociales, esta última calificada por el sector empresarial como “confiscatoria”, afectarán negativamente a nuevas inversiones privadas en la presente gestión y podrían frenar el flujo de capitales foráneos, que son indispensables para la generación de mayor producción y empleo, advirtió ayer el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Antonio Salinas.

El aumento salarial de 5,5 por ciento al haber básico y 3 por ciento al mínimo nacional, así como la promulgación de la Ley de Empresas Sociales desincentivan al sector empresarial. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se pronunció esta semana cuestionando el ajuste salarial y la referida ley que, en su criterio, afectan al empleo formal; por ello, anunció que pedirá una acción de inconstitucionalidad ante las autoridades judiciales.

TIPO DE CAMBIO

Salinas dijo que el sector exportador estará más expuesto al impacto negativo de las medidas gubernamentales, puesto que tiene que lidiar con un tipo de cambio congelado desde noviembre de 2011, al cual deben agregarse los incrementos salariales y el segundo aguinaldo, porque elevarán los costos. En este escenario, sostuvo que es difícil competir con terceros en el mercado internacional.

Ante este panorama, Salinas insistió en que bajaran las inversiones productivas debido a las condiciones adversas emergentes del impacto de las mencionadas disposiciones oficiales.

BRECHA FISCAL

El directivo empresarial hizo referencia al creciente déficit fiscal del Tesoro General de Estado y de la misma manera la brecha comercial, que tiende a subir por el desequilibrio externo de la economía.

“Bolivia va perdiendo terreno en el plano internacional, debido a que no hay política clara respecto a este tema por parte de las autoridades nacionales”, alertó.

Asimismo, señaló que las autoridades nacionales deberían mejorar el relacionamiento comercial con los países vecinos, para intensificar el intercambio de productos. Incidió en que las exportaciones son vitales para salir de la contracción económica advertida en los últimos cuatro años, lo que requiere de decisiones en varias áreas, entre las que citó la política cambiaria.

Según el Ibce, entre enero y marzo 2018, el país acumuló 162 millones de dólares de déficit comercial, que se arrastra de manera creciente desde hace cuatro años, luego de finalizado el denominado, “boom” de los precios de las materias primas.

Asimismo, mencionó a Perú y Brasil, países vecinos con los que Bolivia tiene relación comercial deficitaria. Dijo que el mayor intercambio es con Brasil por las ventas de gas natural, mientras que en el caso peruano, el flujo comercial se explica por manufacturas.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (761 Kb)      |       PDF (356 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.20 Bs.
1 UFV:2.25871 Bs.

Publicidad

Publicidad