Publicidad

    



[Antonio Bazoberry]

Bolivia cuenta con islas en el océano Pacífico


En una publicación de EL DIARIO (13/4/2014), la socióloga e investigadora Lizet Cossío reveló que islas del Pacífico pertenecen a Bolivia. Se refiere a las islas Lagartos, Paquisa, Angamos, Santa María y Sorjillo, ya que no fueron incluidas en el Tratado de 1904. Por ello el Estado boliviano debe considerar que se trata de un asunto jurídico pendiente de solución con Chile.

Asimismo, la investigadora afirma que tuvo acceso a documentos que se encuentran archivados en países de Europa, que constatan que Bolivia tuvo tuición sobre territorio costero sobre Atacama, confirmando la pertenencia de las islas anteriormente mencionadas.

Agrega que “La Audiencia de Charcas tuvo jurisdicción real de hecho y de derecho en las costas del Pacífico. Pero ante la creación de la República de Bolivia se consolidó el territorio, de acuerdo con la doctrina del Uti Possidetis iure de 1810, sobre la Audiencia de Charcas, consolidando la demarcación definitiva de la Nueva República de Bolivia hasta el desierto de Atacama y las Costas del Pacífico, asimismo tuvo su dominio sobre el archipiélago de islas adyacentes entre el río Loa y el Paposo”.

Además, la investigadora Lizet Cossío asegura que no queda duda de que Bolivia tuvo la administración de esas islas a través del Gobierno, aclarando que en el Tratado de 1904 no se menciona a estos territorios marinos.

La investigación incluye varios reportes y documentos oficiales que datan de antes de la Guerra del Pacífico, los mismos que dan fe que Bolivia desde su creación tuvo tuición sobre estas islas, que no fueron incluidas en la reciente demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, que ocupa a la diplomacia bilateral en estos días.

El estudio e investigación de la señora Lizet Cossío es de gran importancia para que los ciudadanos bolivianos conozcan que en el océano Pacífico tenemos islas que el Estado de Bolivia debe reclamar a Chile, considerando que se trata de un asunto jurídico pendiente de solución.

Según otros artículos de prensa se sabe que las islas bolivianas en el Pacífico no fueron tomadas en cuenta y será necesario pedir ante la ONU y OEA, la revisión del tratado firmado por el presidente Ismael Montes. Al respecto, con la investigación se puede notar que el Tratado del 20 de octubre de 1904 no solucionaba el problema del enclaustramiento de nuestro país y que dichas islas le permiten recuperar su salida al mar.

Se ha evidenciado, inclusive, que antes de la guerra por la Independencia, que culminó en 1825, y durante el conflicto con Chile, tales islas se hallaban bajo tuición política y administrativa del gobierno boliviano.

Utilizando imágenes satelitales y por comprobación en tierras se ve actualmente que esas islas están ocupadas por el ejército y ciudadanos chilenos.

El autor es Ing. Civil, Ambientalista Certificado y ex miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

anbazqui @entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (761 Kb)      |       PDF (356 Kb)



Caricatura



Publicidad