Publicidad

    


Rumores exponen a productores

Pende sobre el asaí falsas denuncias

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Cipca salió en defensa de comunidades que transforman el valioso fruto amazónico. Expertos desestimaron la presencia del mal de Chagas por el consumo del producto


BIÓLOGO VINCENT VOS EN REUNIÓN CON PRODUCTORES.

El riesgo de transmisión vía ingesta del mal de Chagas a través del consumo del fruto amazónico pasteurizado asaí es casi nulo, dijo un informe de la Agencia de Noticias para el Desarrollo, AND, luego de una investigación realizada en Riberalta capital de la provincia Vaca Díez en el departamento del Beni.

“Cuando una persona consume asaí pasteurizado o pulpas comercializadas de manera formal bajo las normativas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) el riesgo es aún mucho menor”, concluyó el informe de AND.

Como se conoce, durante los primeros meses de 2018 surgieron varias noticias acerca del riesgo de contaminación con el mal de Chagas a través del consumo de asaí.

Esta situación generó preocupación en la población de Riberalta y en otras ciudades secundarias amazónicas por su impacto en la producción y comercialización del fruto.

El doctor en Ecología Tropical y miembro de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA), Daniel Larrea, advirtió que en realidad en la Amazonia boliviana aún no se han registrado casos de brotes de mal de Chagas por el consumo de frutos o jugos de asaí.

Al respecto, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) mediante el programa, Propuesta Económica Productiva (PEP) apoya diversos emprendimientos comunitarios - entre ellos la industrialización del fruto- en diferentes regiones del país.

La PEP para la Amazonía boliviana implica la producción y la recolección sostenible de frutos amazónicos como el asaí; en este marco Cipca Norte Amazónico respalda el trabajo de diversas asociaciones productivas que recolectan y transforman este fruto logrando la generación de ingresos y el bienestar en las comunidades campesinas e indígenas, señaló la entidad privada que accedió recientemente a una importante donación del BID para emprender nuevos proyectos en el país. 

Según el médico Germán Monasterio, la forma clásica de contagio del mal de Chagas en zonas consideradas endémicas de los valles de Bolivia, es de forma vectorial, es decir por medio de un insecto conocido como, Vinchuca.

CAPACITACIÓN

En respuesta a este riesgo, a inicios de 2018, el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de Bolivia promovió la socialización de esta problemática en la Amazonia boliviana, la instancia estatal proseguirá con la capacitación al personal de salud y con el equipamiento correspondiente a los laboratorios de los hospitales y centros de salud con los reactivos y materiales para realizar la pruebas diagnósticas, esto con el fin de hacer la detección precoz que se constituye en el gran desafío ya que establecer el diagnóstico en Riberalta. La entomóloga, Pamela Durán, confirmó el criterio de Larrea, según el informe de AND reproducido por Agencia de Noticias Fides.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (742 Kb)      |       PDF (302 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.18 Bs.
1 UFV:2.25937 Bs.

Publicidad

Publicidad