Publicidad

    


Opinan analistas

Desorden oficial en empresas públicas


Al Gobierno parece que le quedó grande la administración empresarial, y el mismo es ineficiente, y por ello se dan los hechos de corrupción, como ocurre en el Banco Unión o YPFB, manifestaron ayer, por separado, los economistas Darío Monasterio, Germán Molina y Mauricio Ríos, quienes recomendaron controles intermedios.

Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió al Gobierno controlar las actividades de las empresas y sus inversiones, debido que en muchos casos aquellas exponen a riesgo los fondos del instituto emisor.

Al Gobierno parece que le quedó grande la administración empresarial y resulta que es ineficiente en el manejo de la cosa pública.

Según analistas consultados por EL DIARIO, por esta situación se dan hechos de corrupción, como ocurrió en el Banco Unión o en la empresa estatal del petróleo, YPFB. Ese fue el criterio de los economistas, Darío Monasterio, Germán Molina y Mauricio Ríos, quienes recomendaron controles intermedios en la gestión estatal.

El FMI sugirió al Gobierno controlar las actividades de las empresas y sus inversiones debido a que en muchos casos a aquellas que exponen a riesgo los fondos del instituto emisor.

Monasterio sostuvo que en cuanto al nuevo desfalco ocurrido en Banco Unión, la principal responsabilidad recae en el propio Gobierno, que es el accionista mayor y detenta 98 por ciento de participación. “Quién administra, el Gobierno, ese es el problema”, resaltó.

Según sostuvo, el problema principal es la falta de control de las empresas estatales, no sólo en el caso del Banco Unión, sino también YPFB y otras instituciones, y esto da lugar a los actos de corrupción que se están develando.

Son actos de corrupción que el Gobierno no controla, y la gente del propio Ejecutivo da trabajo a sus militantes con importantes cargos en las instituciones estatales.

Según indicó, los diversos episodios de corrupción de la década reciente muestran que el Estado es un pésimo administrador, y la corrupción que generan las empresas públicas, es una mala señal para la economía.

CONFIANZA

Por su parte, el consultor económico Mauricio Ríos advirtió que el Gobierno debería trabajar en la confianza que debe dar al público y prevenir los acontecimientos ocurridos recientemente en Argentina. “Es por ello que debe realizar esfuerzos para evitar que el público pierda confianza sobre el sistema financiero”, indicó.

“Nosotros tenemos que empezar a prever sobre nuestro sistema financiero y fundamentalmente sobre la forma en la que el Gobierno debería estar precautelando la confianza del público en el sistema”, sostuvo Ríos.

Por ejemplo, “si el público empieza a perder la confianza en el sistema financiero, bancario o incluso la moneda, va a tener serios problemas”, incidió.

Mientras tanto, Molina afirmó que lo que sucedió en el banco provocó un deterioro de la credibilidad, pese a que sus autoridades informaron sobre la implantación de controles más rigurosos, principalmente, en caja, reportes y auditorías internas, entre otras.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (774 Kb)      |       PDF (478 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.07 Bs.
1 UFV:2.26117 Bs.

Publicidad

Publicidad