Publicidad

    


Violencia que desintegra familias

Augusto Juan Russo Sandoval

Naciones Unidas reconoce que “el maltrato a la mujer es el crimen más numeroso del mundo” y en su Declaración de 1993 define el maltrato de género como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”.

Ello muestra que la violencia contra las mujeres dejó de ser un problema privado, es ahora público, es un problema de Estado porque desestructura a las familias, pues quedan en orfandad hijos e hijas, que tienen un futuro incierto, al crecer sin afecto ni estructura familiar.

En consecuencia, a la víctima de violencia no solo se le quita la vida, sino que de forma cruel los hijos e hijas engendrados con el agresor quedan desamparados, sin afecto ni compañía, sin atención para cuando se enfermen y sin poder compartir con ella triunfos o desilusiones.

Los hijos de la violencia crecerán solos o posiblemente acompañados por abuelos o tías. Mientras el padre que queda encarcelado podrá después rehacer su vida, los hijos no van a recuperar a su madre.

Otras consecuencias son los trastornos emocionales, que serán más profundos y duraderos para quienes queden huérfanos. Según análisis en psicología, ellos podrían tener baja autoestima, sufrir depresiones profundas, miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.

Posiblemente tendrán sensaciones de culpabilidad, falta de motivación e incertidumbre en cuanto a ser integrados por sus familiares, con el cariño que podrían recibir de su madre.

Si bien la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, al parecer el Estado no logra que esa igualdad llegue a esas familias, donde la violencia es un tipo de relación instaurada y deja huérfanos.

Por el alto índice de casos de violencia y feminicidio que se reporta cada año en el país, se requiere políticas públicas para hacer seguimiento a huérfanos por la violencia, quienes quedan abandonados en su camino de vida. En caso contrario, estaremos cultivando solo secuelas de esa violencia de orden público.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (751 Kb)      |       PDF (447 Kb)



Caricatura


Sociales

Conversatorio sobre historia peruano- boliviana

LOS PROFESIONALES JEDU SAGÁRNAGA Y MARCO CURATOLA.

Homenaje a la mujer boliviana

INTEGRANTES DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CLJUBES DEL LIBRO, JUNTO A LA GALARDONADA, PROFESORA HORTENSIA DE LOAYZA.


Publicidad