Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Escasea el gas


Las exportaciones de gas natural a Brasil están cayendo dramáticamente. Los volúmenes enviados en 2019 fueron menores a los de 2002. El volumen total de las exportaciones de gas de Bolivia en 2019 fueron las más bajas en 9 años y van cayendo desde 2014.

Mientras se vive este drama, el gobierno de Luis Arce solo atina a anunciar que invertirá 182 millones de dólares en nuevas conexiones de gas domiciliario... conexiones que pronto podrían quedar sin uso.

La idea es llevar discursos de promesas de conexiones a ciudades o barrios donde, preferiblemente, la gente no esté enterada de que el gas se acabará en cualquier momento, y agradezca a los demagogos.

 

El precio del petróleo se benefició por la inclemencia del invierno en los centros de producción de Texas en Estados Unidos. El frío logró frenar operaciones de producción y el precio del Brent llegó a superar los US$ 65 el barril durante la jornada del miércoles, el precio más alto desde enero de 2020. El jueves el precio cayó en 1 % como consecuencia de una corrección en el mercado tras a inesperada racha al alza y a pesar de la caída en las reservas.

El precio del oro cayó en casi 4 % durante los últimos 30 días y 8 % en lo que va del año, aunque sigue siendo 10 % más caro que hace un año. Según un informe del Bank Of America, el precio se han visto afectados por una demanda física más débil y una "falta de interés" de los inversores además de la fortaleza del dólar y la entrada de las criptomoneas a las carteras de inversión convencionales. Aun así esperan que el precio supere los US$ 2.000 la onza este año.

Las negociaciones para definir el costo anual del tratamiento de concentrado (TC), de zinc para 2021 están en curso. Los mineros y las fundiciones están debatiendo cuánto reducir el costo del TC después de un año de ajuste del suministro. Los mineros buscan un costo de US$ 100 la tonelada mientras que las fundiciones proponen un precio más cercano al precio del cierre del año pasado que fue de US$ 299,75 por tonelada.

Sigue pendiente el pronóstico del experto Álvaro Ríos de que en 2025 Bolivia deberá importar el gas natural que consume, además de la gasolina y el diésel.

La "Bolivia saudí" de que se hablaba a principios de siglo se ha desvanecido debido a la pésima política aplicada por el cocalero Morales, que llamó "nacionalización" a un simple cambio de contratos, pero de esa manera ahuyentó las inversiones.

La idea era usar esos anuncios como propaganda política, en la que el gobierno de Morales gastó 4.000 millones de dólares entre 2006 y 2018, el doble de lo que destinó a salud.

La noticia de esta semana es que Argentina ha reanudado sus exportaciones de gas natural a Brasil a través del ducto Aldea-Uruguaiana. Por el momento, el volumen de exportaciones es de 24,5 millones m3/d, dice la información.

Argentina se apresta a reemplazar a Bolivia como país proveedor de gas natural a Brasil y podría darse, dice Álvaro Ríos, que en 2025, los ductos que sirvieron para exportar gas a esos dos países serían usados para que pase por territorio boliviano el gas argentino hacia Brasil.

YPFB-Andina está sin gerente desde que renunció el primero que fue designado por este gobierno debido a que tenía un conflicto de intereses, pero, además, porque la producción sigue cayendo, sobre todo en San Alberto y San Antonio.

Las empresas petroleras extranjeras están preparando valijas porque no queda mucho por hacer en Bolivia, sobre todo si se interrumpen los contratos de venta de gas a Argentina y Brasil.

En 2019, Argentina recibió el menor volumen de gas boliviano desde 2012, pero las cifras más dramáticas se dan ahora con el caso de Brasil.

El contrato firmado el mes pasado incluye, como exigencia boliviana, la cláusula según la cual se establece que el volumen de entrega será "interrumpible", lo que refuerza entre las autoridades brasileñas la certeza de que Bolivia ha dejado de ser un proveedor confiable de gas natural.

El gobierno dice que no cederá ante las presiones del FMI para reducir el gasto público, ya que no acepta imposiciones de un organismo manejado por el capitalismo.

Pero al mismo tiempo está reduciendo las planillas de la administración pública, los salarios de algunos funcionarios, pero no de los jueces que le son tan obedientes.


¡Privatícese ya!

Con la célebre frase de "exprópiese ya", Hugo Chávez se paseaba por las calles de Caracas apuntando a negocios privados, ordenando su nacionalización. Ahora, su heredero ideológico, Nicolás Maduro, está devolviendo al sector privado las empresas que el estado llevó a la quiebra. En este caso los privados son miembros del partido.

18.098 empresas

Según cifras oficiales del gobierno argentino, la pandemia del Covid-19 resultó en el cierre de 18.098 empresas entre marzo y noviembre del año pasado. Argentina tuvo la cuarentena estricta más larga de la región y el mundo. La cifra es dos tercios mayor que la registrada durante la anterior crisis económica argentina entre 2018 y 2019.

Cifras revisadas

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, la economía de ese país crecería entre 6 y 10 % durante 2020. Las cifras fueron revisadas a la baja después de un rebrote de casos de Covid-19 a principios de año que llevaron a nuevas cuarentenas con restricciones y cierres de ciudades enteras en todo el país.

Lo bueno

Es que el gobierno de Luis Arce decidió "defender la soberanía nacional" devolviendo al FMI un crédito que había recibido la gestión de Jeanine Áñez.

Lo malo

Es que un director del BCB del anterior gobierno asegura que el FMI no había puesto ninguna condición que afectara a la soberanía nacional cuando concedió el crédito.

Lo feo

Es que al hacer esta devolución, el país ha perdido 24 millones de dólares debido a los cálculos apresurados o mal hechos por parte de los funcionarios del actual gobierno.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (821 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad