Publicidad

    


Contracorriente con el arte de su lado

Antagónica Furry



 GALERÍA(4)

Bautizada al nacer como Yannet Delgadillo y reconocida en su vida artística como Antagónica, es una excelente artista pionera en el Collage Art pictórico dadaista y su trabajo ha sido elogiado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En esta exclusiva para Cvltvral conocemos más de su obra y arte.

¿Cómo es Antagónica cuando se

pierde en sus pensamientos?

Soy una detective inofensiva, una de esas que disimulan, que parece que leen el periódico, mientras el objeto de sus miserias y obsesiones pasa por delante, con tacones rojos que resuenan en la calle vacía haciendo tac, tac, tac… Y, es que, entro en un páramo imposible de dejar, ya sabes, como debe ser por un agujero negro succionándolo todo. Tengo una visión hollywoodense de lo que debe ser.

¿Cómo surge tu pseudónimo?

Hace años. Con la palabra Antagónica fue sencillo porque es lo contrario de algo y pues en esa época era un salmón yendo contracorriente y quería también sentir una fuerza en la palabra seleccionada. Al mismo tiempo en casa creo que siempre se esperaba que fuera una antagonista, así que fue fácil hallar esa palabra. Con Furry, tuvo un sentido más profundo. Amaba la subcultura Furry de estas personas disfrazadas de animales. Dentro habían subcategorías diversas, pero fueron los “Furryreals”, que dejaban de mostrar su rostro cambiándola por una máscara realista yendo contra la humano y lo malo que representaba parecerse a uno, más como una protesta ante la especie en que nos convertimos que me dejó fascinada y mucho tiempo andaba con mi cabeza de caballo como parte de esta forma de pensar, dando lugar incluso al anonimato. Y ya se quedó así.

¿Cuándo surge la pasión que te llevó

a ser collager a nivel profesional?

Data de cuando en mi poesía buscaba imágenes para acompañarlas. No sabía mi habilidad aún para el arte y con lo curiosa que soy entré a buscar por todo lado. Para mí buena suerte me salían muchas imágenes de collages de grandes maestros y quedé enamorada de esa técnica que inmediatamente quise hacerla, aunque con recursos limitados para la adquisición de las revistas.

¿Qué buscas transmitir mediante tu arte?

Un cardumen de mundos que habitan en mí. Algunos de esos mundos más que personales, de ficciones. Amo mostrarme traslúcida, no quiero guardarme casi nada. Ya sea que guste al espectador o no. Al poner en público mi imaginario, deseo que traten de llegar más allá cuando miran mis obras, sentir mi trabajo en metamorfosis, sentir los pulmones, sentir la voz, sentir el calor en la yema de los dedos, sentir la fiebre de cada pieza diciéndoles de varias formas que están vivas... No se puede explicar el placer que provoca esa sensación. Yo al menos no puedo. Solo sé que lo necesito, porque no hay nada, absolutamente nada que me haga estar tan en calma.

Eres una de las autoras que más llegada ha tenido fuera de nuestras fronteras ¿Qué países consideras los más importantes en que fueron expuestos tus trabajos?

Polonia me abrió muchas oportunidades y lo sigue haciendo. Perú que creo conoce más mi obra que la misma Bolivia, Francia donde he logrado tener buen mercado y muchos otros como México, Argentina, China, Alemania, Brasil, Italia, en realidad a cada país lo tomo como muy importante.

Sabemos que son varios los que recibiste en tu carrera ¿Cuál es el reconocimiento más significativo que has recibido?

Te diría que dos. El primero otorgado el 2018 por la Revista y Galería Retroavangarda de Polonia, incluyéndome en el ranking de los mejores maestros del collage de estos últimos años. El segundo sería el primer lugar en el premio Salón Pedro Domingo Murillo gestión 2020, dentro la categoría de Otros Medios. Siendo una obra de collage que recibía el premio, hecho que antes no se lo habían dado a ese arte. Esto me impulsó más aún.

Aparte del collage has ahondado en otros géneros y artes como la poesía, fotografía o la pintura solo por mencionar algo ¿Cómo organizas tu tiempo y, sobre todo, el enfoque de tu creatividad?

Trabajo de noche, soy más creativa en ese horario. No tengo rituales o hábitos previos al momento creativo. Dejo que todo venga a mí, de todo eso armo ideas y son estas que luego se quedan en papeles o lienzos.

¿Cómo se da tu incursión en el modelaje plus size?

En mi vida adulta empecé a cambiar esa visión de belleza que por defecto nos heredan los padres, la misma familia y entorno. No sentía vergüenza del cuerpo rollizo que me tocó tener. Esa percepción mía fue bien recibida en los lentes de fotógrafos locales que sufrían buscando mujeres que fueran de tallas grandes para ser modelo. Era obvio viviendo en una sociedad machista, donde muchas son acomplejadas y mal vistas si no son perfectas. Al principio tuve mis dudas, luego todo miedo se fue y empecé modelando ropa de autor de alta costura, luego también en fotografía erótica artística. Era muy terapéutico saber que mi cuerpo con sus asimetrías era bello como cualquier otro.

¿Qué es lo más difícil en nuestro medio al

momento de publicar siendo autora independiente?

La envidia más que el apoyo. Lamentablemente muchos artistas creen que eres una competencia por más que tú nunca te hayas inscrito en una, por más que tu obra sea diferente a la de ellos. Si no es la técnica, es si vendes obras, si tienes más likes, si tienes más exposiciones o qué se yo. Cosas que son innecesarias si uno sabe lo que vale. Jamás vería a un colega como un enemigo.

¿Qué publicaciones tienes en agenda para

los meses que vienen en este pandémico año?

Muchas pero destaco una que se llama “Artspectrum” que ando promocionando en redes. Es una serie de diez accesorios exclusivos utilizando muñecas usadas de ferias para volverlas arte, objeto con mi estilo, que viene a ser mi primera colección de este tipo. Para esto he tenido el apoyo del gran fotógrafo José Jordán, junto a la artista Monserrat León, Alejandro Drakjic y Sebastián Monrroy. Puedes ver que hay una mística en las fotografías que se han realizado para este emprendimiento, que ya te dan pinceladas de lo que vas a tener.

Publicidad