Publicidad

    


Dispuestos a competir

Anapo rechaza derogación de decretos sobre transgénicos



Fidel Flores, presidente de anapo.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó su rechazo a la decisión del Gobierno de derogar los Decretos Supremos 4232, 4238 y 4348, relacionado al uso de Organismos Genéticamente Modificados, los cuales aseguran viabilizaban el acceso a nuevos eventos de biotecnología para los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar. La norma fue calificada de retroceso y postergación del sector productivo frente a países de la región.

El presidente de Anapo, Fidel Rojas, la semana pasada, dijo que están dispuestos a competir en el Mercado Común del Sur (Mercosur), cuando Bolivia sea miembro pleno, con Argentina, Brasil y Paraguay, siempre y cuando tengan las mismas condiciones de acceso a la tecnología, lo tienen los países vecinos.

Sin embargo, la derogación de las normas que abrían las puertas a los nuevos ensayos de semillas genéticamente modificadas es calificada como un retroceso y pone en desventaja a los productores nacionales en el mercado internacional.

“La decisión del Gobierno es un gran retroceso para el sector productivo del país, porque impide que miles de productores bolivianos puedan acceder a esta tecnología para mejorar su productividad y disminuir los riesgos de pérdidas productivas por efectos climáticos adversos, como la sequía y el ataque agresivo de plagas”, expresó Flores.

Anapo considera que la decisión del Gobierno no da señales de que existe una voluntad de generar mejores condiciones al sector productivo para aumentar la producción garantizando así el abastecimiento del mercado interno y los excedentes para las exportaciones, además de promover el ingreso de mayores divisas para contribuir a la reactivación económica del país.

“Para aumentar la producción de alimentos debemos priorizar el aumento y la mejora en la productividad de los cultivo; necesitamos el uso de nuevos eventos de Organismos Genéticamente Modificados en los cultivos de soya y maíz, principalmente”, ratificó.

Pese a la decisión gubernamental, el representante del sector indicó que continuará insistiendo con el Gobierno para que permita el acceso al uso de nuevos eventos de Organismos Genéticamente Modificados para la soya y maíz, porque puede lograrse un importante impacto productivo en el corto y mediano plazo para beneficio del país.

“En el gobierno del presidente Evo Morales ya logramos un acuerdo para avanzar con la evaluación y aprobación de los eventos en soya HB4 con tolerancia a sequía y con el evento Intacta, con el objetivo de generar excedentes que puedan ser destinados a la producción de biocombustibles y contribuir a la soberanía energética del país”, apuntó.

Acotó que plantearán al Gobierno un pacto productivo que permita facilitar el acceso al uso de nuevos eventos de Organismos Genéticamente Modificados, en soya y maíz, con el objetivo de aumentar la producción para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y también contribuir a la soberanía energética, según difundió la red televisiva Unitel.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (842 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad