Advierte Magisterio urbano

Nueva estructura escolar generará problema en inicio de inscripciones

Para ello, exigen reordenamiento para inscripciones en unidades educativas.


El Magisterio urbano cuestiona varios puntos de la Ley Abelino Siñani-Elizardo Pérez.

El Magisterio urbano de La Paz advirtió ayer que la nueva estructura escolar del nivel inicial, nivel primario y nivel secundario, generará un caos y un problema grande en el inicio de las inscripciones, para todos en general desde los estudiantes hasta los directores de las unidades educativas, porque se modificará la anterior norma, y que para ello, mencionó que se necesita una reglamentación de un nuevo reordenamiento.

El secretario de Relaciones del Magisterio urbano de La Paz, René Pardo exige a las autoridades de Gobierno una reglamentación de reordenamiento para las inscripciones en las unidades educativas respecto a la nueva estructura escolar establecida en la Ley Abelino Siñani- Elizardo Pérez, la misma que se pondrá en marcha a partir de esta gestión.

A su vez, dijo que para esta labor debe ser consensuado de manera gradual y convocar a los padres de familia, a los estudiantes, a los directores de las unidades educativas, a los distritales y entre otros para operar el reordenamiento.

“Con la nueva Ley Abelino Siñani se aumenta un año más de estudio escolar para los alumnos, que están en el nivel inicial del prekínder, que suman un total de 14 años, además ahora son seis años de primaria y seis de secundaria, antes era sólo 13 años, kínder y primaria era desde primero hasta octavo, y secundaria, los otros cuatro años restantes, sin embargo eso es un conflicto para las inscripciones “resaltó el representante.

En ese marco, anunció que hoy se llevará a cabo una asamblea de emergencia en la Casa Social del Maestro para abordar estos temas y entre otros como “ la carencia de la infraestructura de los establecimientos educativos que perjudican la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo, reiteró a las autoridades competentes tomen en cuenta todas estas demandas, de lo contrario, dijo que se generará conflictos en el inicio de las labores educativas.

El pasado 9 de diciembre, el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros de la Educación Urbana de La Paz (FMEULP), José Luis Álvarez, afirmó que la Ley Educativa “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, tiende a fracasar, porque dentro de su concepción filosófica es un retroceso del conocimiento científico al empírico.

El docente explicó que la nueva norma educativa, no se diferencia en mucho a la Ley de Reforma Educativa (Ley 1565) promulgada por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pues es el reflejo de la aguda crisis de la educación boliviana.

“Porque se constata que cada vez más cae la calidad educativa. Cada Ley tiene que partir del análisis, identificación de las causas y cómo se refleja la crisis de la educación, y eso no lo hace la Ley ‘Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, afirmó.

Dijo que la crisis de la educación se refleja en que el estudiante no logra aprender nada y repite de memoria desde primaria hasta educación superior, porque la escuela está al margen de la realidad, “porque no hay unidad entre práctica y teoría, es decir el niño no conoce la realidad y sólo le disfrazan con dibujos”.

Álvarez dijo que la propuesta del Magisterio refiere a que el estudiante debe unirse con la realidad material, unidad de todos los sentidos, es decir sujeto y objeto. Por tanto, sostuvo que la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, es una norma subjetiva, porque plantea que la escuela puede terminar modelando la sociedad de acuerdo con lo que uno desee en el aula.

El planteamiento de una escuela descolonizadora (liberadora) está dedicada a transformar las estructuras económicas sociales y orientar a todas las comunidades a vivir bien y garantizar una escuela sin discriminación, “todo ello ignorando su realidad”, sostuvo.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (678 Kb)      |       PDF (171 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.87 Bs.
1 UFV:1.72488 Bs.

Publicidad