El mar de Bolivia

Álvaro Numbela T.

Los gobernantes chilenos hablan “que Bolivia perdió su acceso al mar… que una manera de lograr algo verdadero es darle una salida SOBERANA a Bolivia, al norte de Arica y… ¡con canje territorial¡…”.

LOS TENORES CHILENOS

En octubre de 2011 de aquella manera declaraba Eduardo Frei, uno de los principales tenores del Gobierno chileno y cuando el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Defensa Andrés Allamand nos miraban con los dientes ajustados, para decirnos que “Chile no le debe nada a Bolivia” e inclusive, amenazándonos con el uso de la fuerza. Así -en Sudamérica- Chile en lugar de constituirse en un factor de garantía para la paz, se convierte en una amenaza para la estabilidad de las naciones.

El país vecino quiere ganar los asuntos mediante el uso exclusivo de la fuerza, olvidando que nos quitó territorios ricos en materias primas y nos cercenó el mar para seguir viviendo y negociando. Además continúa explotando a Bolivia con tarifas de transporte marítimo y con la venta de productos chilenos en mercados bolivianos. Peor aún, Chile no advierte que existe un tratado auto suicida que lucra con la pobreza y quiere más y más.

Por ello Bolivia debe sortear momentos difíciles de su historia, precisamente porque no tiene un ejército moderno. Eso nos obliga a dirimir los conflictos de manera pacífica y a invertir en escuelas, hospitales en vez de cuarteles y soldados. Entonces, la voluntad firme de sus gobernantes de 2011, de acudir a la Corte Internacional de Justicia de la Haya parecía inquebrantable, en aplicación de la Carta Fundamental de los Pueblos.

¿LA VÍA JUDICIAL POSTERGADA?

Entre tanto don Carlos Romero, Secretario de Estado, en fecha 20 de marzo de 2012 declaró “que se continuará aún con el diálogo bilateral con Chile”. El Ministro explicó “que el diálogo marítimo con Chile está ligado a la integración energética, que contempla la participación de otros países del continente, el cual es analizado por el Gobierno, luego de que Colombia planteara una estrategia de reanudar el anillo energético. Hay un debate a nivel del país…” (1).

¡Vaya qué debate!, cosas que se ve cuando Bolivia debe hacer lo suyo en estricta justicia. Se debe buscar un fallo judicial claro y jurídicamente contundente dictado por autoridad competente. Fallo que garantizará la paz y la amistad entre todos los países con vocación democrática. Bolivia no es un país que busque conflictos. No tenemos cómo defendernos si no es a través del derecho internacional; ya que al respecto existen fallos ilustres como el de Costa Rica de fecha 17 de noviembre de 2011, ahora la Argentina que espera contar con otro fallo después de la militarización de las Islas Malvinas en fecha 1 de marzo de 2012, tan igual como el Perú.

Chile tendrá que aprender que los asuntos no se los gana mediante el uso exclusivo de la fuerza, hay que ganarlos con inteligencia, con información y prevención. Esa debe ser la apuesta que haga Bolivia para un futuro que presenta muchas opciones auspiciosas.

(1) Opinión: “Gobierno analiza aplicación de la formula “Gas por Mar”. Cbba. 20 de marzo de 2012 Pág.1.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (724 Kb)      |       PDF (190 Kb)



Caricatura


Sociales

DESPEDIDA EN LA EMBAJADA DEL PERÚ

Marco Antonio Santiestéban, el ministro de la Embajada del Perú, Manuel de Cossío, y Gonzalo Rivero.

ASAMBLEA MENSUAL DE LAS DAMAS DIPLOMÁTICAS

Teresa Quilumbaquim, Anayansi Morales, Keiko Watanabe, Maruja Fernández y Mirlo Guerra.