Organizaciones coinciden en que Libertad de Prensa es un valioso derecho humano



La libertad de prensa y la libertad de expresión son derechos ciudadanos. Abajo, periodistas en la cobertura informativa diaria.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, las organizaciones representativas de los medios informativos coincidieron en señalar que esta condición es un valioso derecho humano, base para la democracia en un estado democrático.

El director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) Juan León Cornejo remarcó que el derecho que implica la Libertad de Prensa no sólo atinge a los periodistas sino a la sociedad en su conjunto.

“El mensaje central en esta fecha es que el derecho a la información, a la opinión, a la expresión, es un derecho del ser humano en general, y que nosotros los periodistas, únicamente somos intérpretes de ese derecho. Toda la ciudadanía tiene la obligación de exigir que se cumpla la libertad de información, la libertad de opinión y de expresión”, señaló.

Para la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) la democracia es posible gracias a esta libertad, porque la sociedad necesita de la información para ejercer sus derechos. Mediante una salutación, el organismo recordó que la Libertad de Prensa está constitucionalizada y por tanto se debe respetar esa condición.

“La libertad de prensa, además de ser un derecho consagrado en la Constitución Política del Estado y en convenios internacionales suscritos por la República de Bolivia, representa el patrimonio más valioso de nuestra democracia”, cita.

La APLP ratifica además la Ley de Imprenta como el instrumento para regular esta actividad que se convierte en un servicio a la sociedad.

“Fieles a nuestro juramento ético de decir la verdad y cumplir la ley, reiteramos con la fuerza de la convicción que continuaremos en nuestra lucha por mantener a la Ley de Imprenta de 1925 como muralla legal de principios contra cualquier intento de socavar nuestros derechos, que son los derechos del ciudadano boliviano”, agrega.

AGRESIONES

Mientras se recordaba esta fecha internacional, en el país los conflictos sociales llegaron a afectar a los trabajadores de la información, tal es el caso de un técnico de la unidad móvil de canal 11, quien resultó herido tras el impacto de un objeto contundente cuando se realizaba la cobertura del bloqueo de la autopista por el sector salud y las acciones policiales posteriores.

La ANP reveló que en 2011 se registraron un total de 19 agresiones físicas a periodistas en el ejercicio de su tarea informativa. A los casos de agresiones señalados en el informe se agregan tres detenciones de periodistas, un refugio forzoso y la destrucción de dos medios de comunicación.

“Tenemos la preocupación porque ninguno de los casos de agresiones verbales o físicas contra periodistas, fotógrafos y camarógrafos ha sido esclarecido, y queda la sensación de que al persistir en echarle la culpa al mensajero del mensaje, se incita y genera una cultura de agresión contra los medios de comunicación y en consecuencia contra la libertad de prensa”, dijo Juan León León.

La ANP advirtió en su último informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión 2011 que la tendencia de agresiones representa un peligro para el trabajo de reporteros, fotógrafos y camarógrafos que cumplen su tarea específica de informadores.

León lamentó que el crimen de los hermanos Verónica y Víctor Hugo Peñasco, registrado el pasado 25 de febrero, continúe sin esclarecimiento. Sin embargo, los incidentes reportados en Bolivia no son aislados, y es una tendencia generalizada en el mundo, expresó el

representante de la ANP.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (724 Kb)      |       PDF (190 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.01 Bs.
1 UFV:1.75109 Bs.

Publicidad