Ofrenda del diario El Sol del Cusco al Libertador

Marcelo Arduz Ruiz

Tras una rutilante trayectoria en la noble misión de la información cotidiana, el 10 de agosto de 2001 el diario El Sol del Cusco celebró el primer centenario de su fundación, alcanzando el sitial de principal vocero de la capital histórica del Perú y antigua sede de la esplendorosa civilización inca, al registrar en sus páginas no solamente inquietudes, anhelos y esperanzas, sino también -por qué no decirlo- las frustraciones tuvo que afrontar la región en situaciones de postergación y olvido.

Sin desmerecer la fecha establecida para la recordación del aniversario, es necesario mencionar que los inicios de tan prestigioso vocero se remontan a los albores de la nacionalidad peruana, cuando sus primeros números circulaban oficiosamente en cuartillas, aunque con más espaciada periodicidad antes de constituirse en diario, situación por la cual merece ser recordado como uno de los periódicos más antiguos en su historia.

La constancia la encontramos al revisar los archivos del Libertador rescatados por su Edecán y uno de sus más leales colaboradores: el Gral. O´Leary, particularmente al encontrar el texto titulado: “De Manco Cápac al Libertador”, que pese a su indiscutible valor histórico terminó cubierto por un manto de olvido en la vorágine de los siglos, inclusive para los mismos cusqueños, motivo por el cual nos permitimos comentarlo someramente.

Sin duda, se trata de una joya literaria atribuible al numen de algún prominente intelectual lugareño, que sin embargo prefirió esconder su nombre en el anonimato, leída como mensaje de salutación al héroe durante la solemne recepción que el pueblo cusqueño le tributó con motivo de su visita a la ex capital Inca, habiendo sido registrado por el número 29 de El Sol del Cusco, en la edición correspondiente al 26 de julio de 1825…

En efecto, luego de su recorrido triunfal por diversos pueblos y ciudades peruanas, entre ellas Ica (2 de abril), Nazca (26 de abril), Jauja (28 de abril), Arequipa (2 de mayo) y otros puntos cuando se dirigía a asumir el mando en la naciente república que lleva con su nombre, el Libertador tuvo un apoteósico recibimiento en el Cusco, con suntuosas ceremonias preparadas por el prefecto Agustín Gamarra, quien personalmente lo fue a recibir en el límite departamental, para acompañarlo las 35 leguas que distaban hasta la capital, pasando a través de arcos florales y el clamor de la gente apostada en ambos lados de la vía.

El día 24 de junio, entre festejos y aclamaciones fue recibido en las cercanías del Cusco, para pernoctar esa noche en Casa del Conde Oropeza, y a la mañana del día siguiente arribar a la ciudad acompañado por numerosos vecinos para conducirlo paso a paso hasta el umbral de la Catedral, donde luego del solemne Te Deum la alta curia eclesiástica le impuso en el pecho la cruz áurea de brillantes descrita por Clorinda Matto de Turner en sus famosas “Tradiciones cusqueñas”.

Poco después, en la Casa Municipal se le entregó las Llaves de Oro de la ciudad, se le obsequió un hermoso caballo con jaez de oro, y fue la esposa de Gamarra la encargada de colocar en sus sienes una corona de oro y piedras preciosas. Tras el banquete oficial, hubo una fiesta que concluyó avanzada la noche con castillos de fuegos artificiales y cuando se dirigiera a descansar en el alojamiento que se le había preparado, la población siguió festejando en calles y plazas.

En los días siguientes, se sucedieron fiestas, oficios religiosos, inauguraciones y entrega de otras preseas hasta completar el mes de su llegada. Entre los acontecimientos más relevantes, se puede recordar que la alborada del 25 de julio fue recibida en la ciudad con salvas de artillería y repique de campanas, conmemorando en el día de su bautizo en Caracas sus 42 años de vida.

El Libertador visitó Sacsahuaman y recorrió el Valle Sagrado por Yucay, Urubamba y Ollantaytambo (entonces todavía no había sido descubierta Machu Picchu); afirmando haber visto monumentos con “originalidad y lujos asiáticos”, aunque a los herederos nativos de aquella cultura “en un estado de miseria lamentable”. Es así, que los primeros días de julio emitió el decreto para la supresión de “la mita” y los servicio personales obligatorios que antes se les imponía, además de extender títulos de propiedad a las tierras de las comunidades nativas.

Entre otras leyes, también dispuso la reapertura de la Universidad San Antonio Abad, la protección de la vicuña que se hallaba en vías de extinción y la construcción de las carreteras: del Cusco a Arequipa, de Arequipa a Puno y de Puno hacia el Alto Perú. Bolívar permaneció en la antigua capital del Tawantinsuyo, hasta el 26 de julio, despidiéndolo la ciudad entre un repicar de campanas alternado con salvas de artillería. Finalmente, recapitulando tan mentada visita el Gral. O’Leary apunta en sus Memorias: “Nada puede compararse a la magnificencia que desplegó la antigua capital de los Incas cuando entró (el Libertador) en ella”…

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (702 Kb)      |       PDF (173 Kb)



Caricatura


Sociales

HOMENAJE AL PERÚ EN LA SOCIEDAD PERUANA DE BENEFICENCIA

Bonifacio Chávez invita al brindis de honor en presencia del ministro Manuel De Cossío.

“EL OJO DEL ALMA CUMPLIÓ CINCO AÑOS”

Andrés Mallo y Paola Valdez.