[Domingo Loza]

Represa para Guaqui


Entre los problemas que tiene nuestra Nación, es necesario referirnos a la suerte de Guaqui, un solar patrio cuyas necesidades no fueron atendidas. Este pueblo y puerto, ubicado en las orillas del lago Titicaca, ahora está abandonado, sin urbanización ni servicios básicos como alcantarillado.

Guaqui languidece por falta de atención. Sin embargo en el pasado fue un puerto reluciente, de ahí su título de puerto mayor internacional de Bolivia. Durante la Guerra del Chaco ingresaban por allí pertrechos bélicos y abastecimientos para el Ejército boliviano, que llegaban a través del Perú desde ultramar, cuando Chile había cerrado los puertos de Arica y Antofagasta. Igual sucedió en 1952, cuando fueron embargados los minerales de exportación.

En esos tiempos, los trenes salían cuatro o cinco veces al día de Guaqui, llegaban a Viacha conectando Oruro y Potosí, de donde regresaban con cargamentos de estaño y otros minerales para su exportación.

También en otra época el ferrocarril llegaba a El Alto para hacer conexión con el tren eléctrico El Alto-Challapampa (donde ahora está la Fuerza Naval) y a la Aduana Nacional (donde ahora es la Terminal de buses).

Actualmente tenemos que deplorar las frecuentes congestiones de vehículos, más en la Ceja de El Alto, lo que no sucedería si contáramos con un ferrocarril eléctrico moderno. Al ser desmantelado el ferrocarril se perdió a los turistas de la ruta Cusco - Puno - Tiwanaku - La Paz. Y dentro de la ciudad, las ramales férreas directas a las fábricas textiles Soligno, Forno y Said daban ocupación a miles de trabajadores.

¿A dónde fueron llevados las locomotoras y el material rodante que estaban en las maestranzas de Pura Pura y Guaqui? Con el paso de los años, se siente más la necesidad de un transporte masivo ferroviario, que no podrá ser igualado con teleféricos que en otros países sirven sólo para turismo.

Por otra parte, se debería hacer una auditoría para saber cuánto ha ganado Chile por las importaciones y exportaciones de productos desde y hacia Bolivia en los puertos de Arica y Antofagasta. El norte chileno ha crecido con la carga boliviana y destruido el ferrocarril Guaqui – La Paz, prácticamente somos tributarios eternos del usurpador.

Mientras nuestros legisladores se ocupan de elaborar leyes para muchas cosas, menos para lo que realmente necesita Bolivia, nuestros niños tendrán que ver ferrocarriles sólo por televisión o cine.

A pesar de tantas desventuras, es necesario pedir algo vital. Guaqui necesita una represa para acumular agua. Como las lluvias llegaron tardíamente y las siembras han sido atrasadas, la cosecha de alimentos será variable, por esa razón el líquido elemento es imprescindible, también para ganado vacuno que es criado en extensas pampas entre Tiwanaku, Taraco y Guaqui. Se necesita agua para sembrar papa, haba y quinua. Con forraje para el ganado se puede industrializar la producción de leche y sus derivados.

Para la construcción de la represa existe el lugar adecuado y solamente se necesita voluntad y amor a la Patria para emprender dicha obra que tendría notable repercusión y sería un ejemplo, especialmente para pueblos deprimidos.

En ese sentido, siempre pedimos que se actúe organizadamente y con eficiencia para lograr el desarrollo de poblaciones del país y disminuir la pobreza que asola particularmente a los jóvenes que no encuentran fuentes de empleo. Por ello, miles de bolivianos emigran a otros países en busca de mejores condiciones de vida, perdiendo Bolivia capital humano.

Necesitamos obras y desarrollo, antes que discursos bonitos y extensos, sólo así se conseguirá un sincero agradecimiento del pueblo, que sería salvado de la desocupación y pobreza. Solamente así nuestros jóvenes se quedarían en Bolivia, en vez de ser obligados a salir de Bolivia en busca de mejores oportunidades de vida.

¡Que en Navidad el Niño Jesús acompañe a todos los bolivianos en sus hogares!

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (783 Kb)      |       PDF (726 Kb)



Caricatura


Sociales

MONGO’S CELEBRÓ SUS DIECIOCHO AÑOS

Raúl Aguirre, Susana Peredo y Josee Alfredo Martínez.

FUNDACIONES ARCO IRIS Y ESTÁS VIVO UNIDOS POR UNA CAUSA SOLIDARIA

Krysztof Bobka, Mercedes de Castillo, Soledad Alanoca y Claudia Cárdenas.