[José Alberto Diez de Medina]

El Gral. Páez y los llaneros


De los llanos de Venezuela surgió un guerrero extraordinario, experto jinete, valiente hasta la temeridad, luchaba bajo un sol implacable y cercado de fieras del trópico.

Prefería ir siempre a caballo, no conocía el hambre, de poco alimento, tenía una dureza física capaz de los mayores sacrificios. En la mayoría de los casos, su compañera nocturna era una guitarra, con la que interpretaba famosas coplas llaneras.

Los llaneros vivían en la extensa pradera desde el pie de los Andes hasta las orillas del río Orinoco, en tierras bañadas por los ríos Apure y Arao, muy ricas en ganado, donde novillos y caballos eran incontables.

En su vida cotidiana estaba rodeado de peligros, desde el cruce de los ríos llenos de caimanes, lagartos y pirañas, hasta su camino por el monte rodeado de pumas y serpientes.

El llanero ha sido considerado como un hombre valiente, audaz y sacrificado; el sable y la lanza eran sus armas preferidas; ambicioso, se convirtió en un líder que los recompensaba con botines de guerra, autorizando saqueos y robos.

Un español, llanero al igual que ellos, José Tomás Rodríguez, llamado “Boves”, gaucho analfabeto, gran luchador que pretendía mantener la realeza española en América, realista por excelencia, luchó contra los patriotas. Triunfante en varias batallas, fue el terror de las ciudades y pueblos patriotas, y obligó a un abandono, un éxodo de Caracas, frente a su cercana presencia.

Hasta que finalmente murió de un lanzazo en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814.

Loa llaneros se vieron solos, sin una cabeza que los dirigiera, obligados escogieron un nuevo líder, muy diferente al anterior. Éste amaba a la patria, odiaba a los españoles, había nacido en tierras americanas; al igual que el otro era de escasa instrucción y su vida había transcurrido como llanero que era.

Su nombre era José Antonio Páez, odiador de España y patriota, quien se puso a órdenes de Simón Bolívar. Desde ese momento los llaneros fueron las mejores fuerzas de Bolívar, participaron en diversas batallas por la independencia americana, cruzaron los Andes, aterrorizados por la enormidad de la cordillera, se resistieron al paso, murieron muchos de ellos, y los más desertaron, pero culminando el paso, derrotaron a los ejércitos españoles, al mando del ya coronel Páez.

El valor y la temeridad de Páez eran respetados y reconocidos por las fuerzas patriotas; participó en numerosas batallas, las más admiradas: Mercuritas, Pantano Vargas, la segunda Carabobo, donde él y su gente hicieron prodigios de valor. Prisionero de los españoles en varias oportunidades, en dos ocasiones estuvo a punto de ser fusilado o lanceado, huyendo con una estrategia digna de ser reconocida.

El Gral. Páez nació en las márgenes del río Curpa, cerca al pueblo de Acarigua, en Venezuela el 13 de junio de l790. Iniciada la guerra de la Independencia, se alistó en 1810, obteniendo el grado de Sargento Mayor. Muy conocedor del terreno, había sido hábil contrabandista de caballos y ganado.

Siempre repulsando a los realistas españoles, incorporado en Barinas a las tropas patriotas, formó sus primeros contingentes llaneros.

En enero de 1818, Páez y Bolívar se conocieron en la localidad de Payra, obteniendo Páez el ascenso a General de Brigada. Su audacia y temeridad hacía que con pocos llaneros, destruya ejércitos enteros españoles.

El Gral. español Morillo en un escrito al rey le manifestaba: “Las 14 cargas que dieron a los nuestros los soldados de Páez, me dieron la persuasión de que eran dignos de pelear al lado de los mejores defensores de la monarquía”.

Después de la segunda batalla de Carabobo, Páez fue nombrado diputado. Como otros oficiales del Libertador, era partidario de la segregación de la Gran Colombia. En 1829 encabezó una revolución con el fin de separar Venezuela de la Gran Colombia. En 1830 fue elegido Presidente de Venezuela, reelegido en 1838 y 1861, murió en New York a los 82 años, el 7 de mayo de 1873.

Sociedad Bolivariana de

Bolivia. Fundada en 1936.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (702 Kb)      |       PDF (327 Kb)



Caricatura


Sociales

VERBENA PACEÑA EN EL CLUB DE GOLF DE MALLASILLA

Ximena y Mónica Medina, Adriana Meriles y Micaela Nemer.