[Alberto Zuazo]

Punto aparte

Economía Social de Mercado en Bolivia


Aunque con cierta inestabilidad actual en los precios de los mercados internacionales, las exportaciones de Bolivia, consistentes en petróleo-gas natural, minerales y productos agropecuarios (reducidas), la situación le es aún favorable. Sin embargo, cuando aquélla es prolongada, crea incertidumbre.

Entonces, lo pertinente es prever un futuro sostenible. En tanto el actual Gobierno postule un modelo de desarrollo incierto, nada ortodoxo, los expertos políticos y económicos de América Latina discuten sobre la Economía Social de Mercado. Perú incorporó en su reciente Constitución este modelo, pues estimó que es el que mejor puede conferirle consistencia a sus perspectivas económicas, sociales y políticas.

Con estos y muchos otros elementos de juicio, la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, efectuó a fines de mayo en La Paz una concurrida conferencia en el hotel Radisson. La motivación fue el lanzamiento del Programa Regional Sopla, en el intento de que se examine en los distintos países de la región las características y términos de la Economía Social de Mercado.

El director del programa regional SOPLA, el académico David Gregosz, expuso que como resultado de los estudios realizados en últimos concilios efectuados con esa finalidad, se concluyó que “en los próximos años, el crecimiento de las economías latinoamericanas va a ser más lento que el del mundo en general, si no somos capaces de aumentar la productividad y la eficiencia de las economías y sistemas políticos”.

“Políticamente exitosos -puntualizó- sólo van a ser los países que saben conectar una política económica con la inclusión social y la sustentabilidad. A la luz de las anteriores consideraciones, la opción de adoptar un sistema de Economía Social de Mercado puede ser un concepto consensuado para los países de América Latina. Esto es plenamente aplicable a Bolivia”.

Acerca de las observaciones que se hace del país, Gregosz manifestó que, a primera vista, en el último tiempo, tuvo un proceso de desarrollo considerable. Empero, la creciente intervención estatal está afectando a la libertad en el ejercicio de los derechos de las personas. “Una meta explícita del Gobierno es el aumento de los intereses del Estado, la repartición de la riqueza y el fortalecimiento de las empresas estatales, para lo que estaría utilizando la expropiación de las empresas privadas, entre otras medidas”.

Adujo que, como efecto de ello, “El interés y compromiso de empresas extranjeras por invertir directamente en Bolivia ha ido en disminución”.

El autor que elaboró un estudio exhaustivo sobre Bolivia es el doctor Ph. D Iván Velásquez, Coordinador del programa para Bolivia de la KAS (Fundación Konrad Adenauer) con el título “En busca del Santo Grial: Es viable la Economía Social de Mercado”. Su certeza es afirmativa. En el inicio del documento, empero, critica la falta de perspectivas de largo plazo y la falta de disponibilidad de principios económicos. A propósito, anota que ésta ha sido una característica de varios gobiernos en Bolivia, no solamente del actual. Termina expresando que estos dos elementos, harían imposible el desarrollo de un sistema comparable con la Economía Social del Mercado en Bolivia.

Estas son razones con las que argumenta tal conclusión:

-En Bolivia, desde el inicio de su vida republicana, las políticas económicas han sido impuestas sin visión de largo plazo.

-Planes, Estrategias y Programas han estado aplicados en función de la coyuntura.

-Tampoco se ha identificado o ha habido un modelo económico de desarrollo boliviano explícito que haya perdurado en el tiempo o hubiese sido la base de una estrategia de desarrollo más prolongado.

-La historia económica de Bolivia cuenta que se ha implementado políticas y modelos liberales y también modelos donde la participación del Estado en la economía ha sido influyente.

-Los mismos fueron ejecutados por partidos tanto de derecha como de izquierda. Lamentablemente, en la mayoría de los caso los éxitos han sido de corta duración y de bajo impacto histórico.

-Tampoco se reflejaron en la mejoría del bienestar de la población, ni en términos de progreso y reversión de la desigualdad.

-Así, ningún modelo político-económico en Bolivia resolvió:

*Déficit de crecimiento,

*Déficit de empleo,

*Déficit fiscal,

*Déficit de equidad.

*La combinación del principio de la libertad del mercado con la compensación social.

Ciclos económicos de Bolivia

Entre más de una veintena de análisis pormenorizados acerca de los ciclos económicos de Bolivia, la tendencia de las exportaciones, que suele ser la más explícita, fue: En 30 años (1970-2010) no sobrepasaron los $us 1.800 anuales. De 2001 a 2010, su incremento se debió al aumento de volúmenes y a los mayores precios del petróleo y la minería, llegando a $us 10.212 millones (El 2014 ascendieron a $us 12.856 millones, según último informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas marcó un récord en Bolivia).

En la actualidad, Bolivia es la economía 147 de 179, entre los países libres del mundo, por lo que se halla en el umbral de ser considerada como reprimida. Aparte, tiene el pilar institucional más débil.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (899 Kb)      |       PDF (490 Kb)



Caricatura


Sociales

ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA DE ITALIA

El embajador de Italia, Plácido Vigo.