[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Pecados de la coca


El representante de la Unión Europea, el británico Timothy Toriot, pide que se haga un estudio para establecer cuánta cocaína se obtiene de la coca boliviana que no se acullica. Y ofrece el financiamiento para el estudio.

 

El precio del petróleo volvió a caer como resultado de las cifras de reservas de EEUU que no cayeron tanto como se esperaba. Más aún, las reducciones en la producción de Canadá por un incendio forestal cercano a los campos de producción resultaron menores a lo que se temía. Algo similar pasa con Nigeria y Libia donde la caída en producción como resultado de conflictos políticos se ha revertido. Sólo Venezuela sigue esperando menor producción a futuro.

El precio del oro cayó tras la subida que resultó de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (Brexit). El temor por una catástrofe financiera se ha disipado pero los inversionistas siguen optimistas sobre el precio futuro. Algunos expertos esperan una nueva alza en el precio de mediano plazo y están buscando oportunidades de inversión en empresas mineras que se especializan en oro. El fantasma del Brexit seguirá afectando el mercado por lo menos hasta fin de año.

El precio del estaño volvió a superar los US$ 8 la libra fina en el mercado de Londres debido a lo que el merado ha llamado fundamentos sólidos. Estos son el hecho de que la producción está restringida mientras que la demanda se mantiene en un nivel estable y las reservas en almacenes es virtualmente inexistente. Con este panorama los analistas de INTL FCStone esperan que el precio supere los US$ 8,6 la libra fina y se mantengan altos durante lo que queda del año.

Habrá que comenzar por saber cuánta coca se produce, cuánta va al acullico y cuál es el excedente que se destina al narcotráfico.

Las cifras son contradictorias. La ONU acaba de ratificar su veredicto de que en Bolivia existen 20.400 hectáreas, mientras que el gobierno de Estados Unidos sostiene que llegan a 34.000. El cálculo del gobierno boliviano es que los cocales abarcan solamente 17.400 hectáreas, de las que las legales, como se sabe, son solamente 12.000. (El viceministro Felipe Cáceres dijo que los cocales ilegales solo abarcan 5.400 hectáreas).

El satélite Tupaj Katari podía haber ayudado a desentrañar este misterio, pero no fue dotado de los equipos que le permitirían fotografiar los cocales y revelar la verdad, una verdad que incluiría los cocales de los parques nacionales Amboró, Choré, Yapacaní, Apolo e incluso Tipnis.

Un dato aportado por el director de la Felcc, Santiago Delgadillo, es que la mayor parte del clorhidrato que se captura en Bolivia es producido en el país, entre 60% y 70%. Lo que echa por tierra la prédica de que Bolivia es solamente país de tránsito de la droga.

Otro dato revelador es que ahora, debido al control que aplican los países vecinos, el “puente aéreo” de la cocaína se ha reducido hasta en 90% y que el tráfico se hace a lomo, llevándola hasta Brasil, Argentina, Paraguay y Chile.

Los radares que ha instalado Brasil en su frontera y los 15.000 soldados que ha desplazado para el mismo propósito han reducido el tráfico, mientras que en la frontera con Argentina los controles que aplica el gobierno de Mauricio Macri han logrado reducir el tráfico hormiga.

El “blindaje” de la economía boliviana ha sido afectado por estas políticas de los países vecinos. Y el pedido del representante de la UE pone en figurillas a quienes mantienen el relato de que la coca es solamente para el consumo interno.

Es imposible cuantificar la cantidad de dinero que entra en la economía nacional proveniente de las actividades ilícitas como el tráfico de drogas, personas y armas. Sin embargo, cuantificar la eficiencia de la productividad de los productores de cocaína del país, podría ayudar a hacer una estimación más precisa.

Los ingresos ilegales, provenientes de la exportación de droga, están cayendo al mismo tiempo que se derrumban los ingresos provenientes de las exportaciones legales. Muy raras veces se dan crisis en ambos frentes al mismo tiempo, y cuando eso ocurre se dan sacudones políticos, como el que se vivió a principios de este siglo.

El gobierno ha despedido a los trabajadores de Enatex, la empresa que fue manejada por los hermanos Morales Olivera y terminó quebrada por falta de mercados.

Pero al mismo tiempo el gobierno prohíbe a las empresas privadas cerrar operaciones y despedir a sus trabajadores: solo el gobierno revolucionario puede despedir gente.


Demanda española

Cuatro empresas españolas pidieron al Banco Mundial arbitraje en su demanda contra Venezuela por la expropiación de sus inversiones en 2010. Las españolas, Agroinsumos Iberoamericanos, Inica Latinoamericana, Proyefa Internacional y Verica Atlántica, buscan reparación por la expropiación de la empresa de fertilizantes Agroisleña.

Deuda e inversión

Argentina logró cerrar nuevos acuerdos por US$ 95 millones con los holdouts (ex buitres) que aun mantienen bonos de deuda impagos. En la misma semana, el presidente argentino Mauricio Macri visitó Alemania donde la empresa automovilística Volkswagen anunció que invertirá US$ 100 millones en sus centros industriales de Pacheco y Córdoba.

Reformas pendientes

Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Perú debería reducir la informalidad que afecta a más de 11 millones de trabajadores quienes no gozan de derechos ni beneficios laborales, y tampoco facilita la lucha contra la pobreza que afecta a cerca de 7 millones de peruanos. Sugieren continuar con las reformas estructurales de los años 1990.

Lo bueno

Es que el gobierno ha decidido incrementar la inversión pública a fin de mantener el ritmo de la economía y asegurar que también este año la tasa sea superior a 4,5% y se pague el doble aguinaldo.

Lo malo

Es que la inversión pública se hace con financiamiento externo, proveniente de préstamos que elevan la deuda externa hasta niveles jamás vistos en la historia.

Lo feo

Es que el FMI y Moodys han observado que este tipo de arrebatos de inversión pública no tienen un efecto positivo a mediano o largo plazo, y sólo endeudan al país.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (766 Kb)      |       PDF (428 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.58 Bs.
1 UFV:2.13552 Bs.

Publicidad