Copacabana: una historia que comienza en el sur

Marcelo Arduz Ruiz

A escasos 20 Km. de Tarija, concurrimos el pasado 2 de febrero a la población de La Candelaria, en un sitio identificado como una de las 7 maravillas del departamento: La Angostura; en cuya colindancia el marqués de Tojo y Yavi estableció las viñas más cotizados de la Audiencia de Charcas, que pronto cundieron al Valle de la Concepción y en lejanos puntos de Argentina y Chile.

Allí, desde lejanos tiempos de la colonia tienen lugar las más mentadas fiestas tarijeñas en honor de la Virgen de Copacabana, que el citadino desconoce por considerarla erradamente una advocación ajena a la región. La noche anterior al 2 de febrero, centenares de vehículos cruzan la frontera argentina con los devotos que luego de participar en los oficios religiosos y procesión, disfrutan durante todo el día de las comidas y bebidas lugareñas, para retornar por la noche a sus lugares de origen abandonando la Villa hasta el siguiente año.

Algo similar acontece en Copacabana, la pequeña población de la altiplanicie tarijeña, situada a orillas de la laguna de Taxara, antiguo paraíso de flamencos rosados que a causa de la sequía en la zona se halla en proceso de desaparición; donde en la misma fecha, se realiza la fiesta patronal en honor de la Virgen que le confiere el nombre, con asistencia de los fieles de poblaciones vecinas, Tupiza, Villazón y gran cantidad de visitantes argentinos que al anochecer desaparecen por no contar el lugar con hostales ni alojamientos.

En tiempos de la colonia, la Villa oficiaba de capital de la vasta región que se adentraba en el norte argentino, famosa por cobijar una obra del escultor de sangre real Inca Tito Yupanqui. Se cuenta que en la Guerra del Chaco, el santuario era muy visitado por las tropas de soldados que ingresaban al conflicto bélico para despedirse de la Virgen, pero un incendio lo destruyó incluida la milagrosa imagen, contando una tradición pía que con ellos se fue al campo de batalla, para bendecir y brindar consuelo a las almas de los caídos.

El lugar de la venerada imagen agustina fue cedido a una moderna copia instalada en una capilla de pequeñas dimensiones, que luce modestísima. La ruina de la zona se completó, al quedar la población marginada de la carretera que se abrió para sustentar la defensa del Chaco, fundándose Yunchará como capital de la provincia del mismo nombre.

No obstante, en época pretérita la advocación pasó primero a Omaguaca (Sic.), cuyo templo de Copacabana es considerado el más antiguo de la república argentina, famoso por conservar hasta hoy la talla de Yupanqui con que se fundó, estableciéndose otros en Ledesma, Santa Fe, Córdoba, dos en Santiago del Estero y tres en Salta. En Jujuy son famosas las peregrinaciones de Copacabana en Tiabaya, Tumbaya, Cuchillaco, Tilcara y principalmente las multitudinarias de Punta Corral, reconocidas como Patrimonio Inmaterial del norte argentino, que superan en afluencia a las de orillas del Titikaca y sur peruano.

Pasando a la provincia de Catamarca, bajamos al extremo sur hasta la población de Copacabana, al lado de Tinogasta, donde los escritores Adolfo Díaz y Jean Samedí nos condujeron hasta la denominada “última frontera boliviana”, que manteniéndose ocupada durante la guerra del Pacífico, al finalizar el conflicto Chile la cedió a Argentina en señal de “buena vecindad”, se alegó.

En la actualidad, cruzando la frontera hacia Chile se halla Copiapó, que conserva reminiscencias de la antigua Copacabana en el santuario consagrado a la Virgen de La Candelaria, demostrando que la provincia de Atacama invadida por Chile el 14 de febrero de 1879 mantenía antes continuidad territorial con la Atacama cedida después por Bolivia a la Argentina, sumando ambas una extensión territorial de 150.000 Km, bajo jurisdicción tarijeña dentro del departamento de Potosí, antes que el Gobierno del Mariscal Santa Cruz creara el de Tarija.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

     |