Publicidad

    

Soberanía alimentaria en las Unidades Educativas

Lic. Samuel Mamani Maquera, Docente ESFMTHEA


 GALERÍA(2)

La Soberanía alimentaria, es uno de los pilares del Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020 en el marco del desarrollo integral para vivir bien, sancionada el 9 de marzo del año 2010, y publicada en la gaceta oficial, más conocida como la ley 786. Cuyo contenido enfatiza a los alimentos como un elemento esencial para la vida, en un franco dialogo entre el ser humano y la Madre Tierra, que garantiza la provisión de alimentos y seguridad alimentaria para los pueblos. Este pilar busca alcanzar la seguridad en soberanía alimentaria a través de acciones que fortalezcan el carácter sociocultural superando las limitaciones económicas en el consumo de alimentos.

Existen dos extremos en cuanto a la alimentación; la malnutrición y el sobrepeso, ambos factores no son buenos indicadores de salud. En este sentido las metas para el año 2020 son; eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la malnutrición, como también el acceso universal a la alimentación complementaria en la escuela.

En la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Perez, uno de los objetivos de la educación, mas precisamente el articulo 12 indica textualmente: “Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para Vivir Bien”.

En este sentido, en las Unidades Educativas y PROFOCOM, se han dado a la tarea de recuperar los alimentos tradicionales y ancestrales característicos de las distintas regiones de nuestra geografía. Uno de los espacios para poder socializar estas experiencias a través de los Proyectos Socioproductivos, son las ferias educativas a nivel nacional, organizadas por las autoridades de Educación.

Las fotografías son elocuentes, donde maestras y maestros de las provincias muestran los procesos de elaboración de alimentos para el consumo, argumentando que la población estudiantil en sus comunidades no padece enfermedades y que sus sistemas de defensa están fortalecidos, gracias al consumo de alimentos naturales. Tampoco existen niños con dentadura careada, debido al alto consumo de cereales, legumbres, vegetales, y que en sus regiones no se encuentra comida chatarra, gaseosas, envasados, enlatados con alto contenido de edulcorantes, conservantes, emulsificantes, espesantes y químicos que son perniciosos para el organismo. La presentación del “apthapi” comunitario, es la expresión máxima del proceso de recuperación de nuestra identidad cultural de poblaciones de tierras altas de la región andina, mostrando los alimentos preparados en los clásicos fogones o “q‘iri” construidos de arcilla, dándole una característica y sabor especial a las comidas.

Vale la pena mencionar a platos típicos como el “wallaqi”, lagua de choclo, p‘isqi de quinua”, acompañadas de la clásica “llajua” o jallp‘a wayk‘a, salsa preparada en base a aji amarillo y cebolla picada.

A nivel nacional la soberanía alimentaria, abarca a la producción de una diversidad de productos con alto valor alimenticio. A lo largo de nuestra historia, en los últimos 100 años, no se tiene una información fidedigna de que el país haya sufrido una hambruna de un periodo largo. Los sistemas y procesos físicos de conservación de alimentos, como el “chuño”, “caya”, “ispi”, charque, continúan siendo un referente en la alimentación de los pueblos originarios y también en las ciudades.

Maestras y maestros mostrando la producción de frutas de los yungas paceños, explican la articulación con otras disciplinas; la biología en procesos de digestión, nutrición y alimentación. Las variedades de frutas, dan lugar a hablar de la geometría y cálculos matemáticos, los profesores de artes plásticas intervienen con pinturas y dibujos de bodegones de frutas, la elaboración de cuentos e historietas van de la mano con la lengua castellana, aportando de este modo, al proceso formativo de los estudiantes en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Este tipo de ferias productivas ha dado lugar a un encuentro de maestros y maestras de distintas regiones, logrando intercambiar experiencias, ideas y estrategias metodológicas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Uno de los fines de la educación es la práctica de la interculturalidad, intraculturalidad y el plurilingüismo, de este modo, el evento es una forma de expresar y dar a conocer a la población la lengua originaria o los trajes típicos que muestran la cultura de cada región. Asi los estudiantes van tomando conciencia del tema de la alimentación.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (771 Kb)


Publicidad

Sociales

AGASAJO EN HONOR DE ODONTÓLOGOS

Julio Villavicencio, vicepresidente; Óscar Vásquez, tesorero; Lilian Tardío, presidenta; Grover Gutiérrez, Strio. General, y Boris Saavedra, del Com. de Ética. de la SBO.

HOMENAJE A SHIRLEY TEMPLE

Andrés Zaratti y Roxana Salazar.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.99 Bs.
1 UFV:2.22598 Bs.

Impunidad
Publicidad