Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Saudade, Brasil


Para el público boliviano, la visita del presidente Evo Morales a su homólogo brasileño Michel Temer fue un éxito rotundo, pero…

 

El precio del Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos es ahora más bajo que el boliviano. Según la Administración de Información Energética, el precio de venta del GNL estadounidense que compró Brasil en junio fue de 3,55 dólares el millón de Btus (US$/MMBtu); cuando, según YPFB el gas boliviano enviado a Brasil costaba 3,75 US$/MMBtu. Para Argentina el GNL estadounidense costó 3,87 US$/MMBtu y el boliviano 4,94 US$/MMBtu.

El precio del oro cayó a su nivel más bajo desde julio tras el anuncio de un recorte en los impuestos corporativos del gobierno de Donald Trump. Los inversionistas mostraron optimismo sobre la medida y esto se vio reflejado en el fortalecimiento del dólar y la reducción del precio del oro. Para Bolivia el efecto es importante porque afecta a las exportaciones de oro pero también porque el fortalecimiento del dólar encarece las exportaciones bolivianas.

El aumento en el precio del zinc convirtió al metal en la principal exportación minera boliviana en valor. A nivel mundial, el valor de las empresas mineras dedicadas a la explotación de zinc está aumentando tanto que se espera que empiecen a invertir en nuevas operaciones y a buscar nuevos yacimientos. Varias minas han vuelto a operar en Australia, Europa y Canadá. Las empresas mineras no quieren perder esta oportunidad para conseguir financiamiento.

• El portal brasileño Poder 360 dice que, en realidad, el tema del gas no fue tocado en la reunión cumbre, por la sencilla razón de que Brasil quiere, antes de poner el tema sobre la mesa, que Bolivia certifique sus reservas.

Por el momento, Brasil ha decidido, según informó Siglo 21 hace dos semanas, reducir a menos del mínimo el volumen de gas que desea recibir: 15 millones m3/d, aunque está pagando por 22 millones, que es el mínimo permitido por el contrato.

Sobre estos detalles, de pagos hechos por el gas no recibido, se avecina una tormenta para Bolivia, porque ahora que acaba el contrato podría llegar la factura que suponga la entrega de gas… sin pago alguno. Es un gas ya pagado por Brasil.

• El tema del corredor ferroviario de océano a océano no entusiasmó a Brasil, que sólo mencionó el hecho de que la ferrovía dentro de su territorio llega a Corumbá y que si Bolivia quiere que llegue al Pacífico, pues que construya los tramos faltantes.

Un cálculo rápido dice que haría falta construir entre 700 y 800 kilómetros de ferrovía para el trazo que quiere el presidente Morales: pasando por las zonas cocaleras del Chapare y Yungas.

La respuesta de Temer se podría traducir así: cuando hayas terminado de construir tu parte, si la terminaras, hablaremos del corredor, mientras tanto nosotros vamos a esperar otras opciones, como el ferrocarril proyectado que pasaría por el Acre evitando territorio boliviano, o el que pasaría por el sur, de Paraguay y Argentina, hasta Chile, evitando también pasar por Bolivia.

• Y el tema de la urea, pues parece una broma. Cuando se realiza la reunión de los dos presidentes, la planta de Bulo Bulo está parada. Es que la maquinaria fue forzada a trabajar con volúmenes por debajo del mínimo que podía tolerar, y eso provocó un desperfecto.

La planta debería producir 792.000 t de urea por año y se informó que 335.000 serían enviadas a Brasil y 27.000 serían para el consumo interno boliviano. Con esas cifras, la planta había sido puesta en apuros: debía operar con volúmenes inferiores a las prescripciones de la empresa que la fabricó e instaló: la Samsung, que hasta ahora ha cobrado US$ 935 millones.

Para Brasil el gas boliviano representa una gran oportunidad, no sólo porque el ducto ya existe, sino también porque ya podría empezar a exigir que se le entregue el gas por que ya pagó cuando el ducto brasileño aún no estaba terminado. La falta de interés hasta ahora se debe únicamente a la duda que tiene Brasil sobre las reservas bolivianas, que no han sido certificadas desde 2013.

El gobierno desafía a los empresarios privados a invertir más que el sector público para que la economía nacional crezca en las proporciones deseadas, sobre todo del “segundo aguinaldo”.

Pero el monto de inversión pública ejecutado este año no llega ni siquiera a 70% de lo programado, y los empresarios dicen que el último fallo del TCP crea incertidumbre para todas las actividades.


Crecimiento de -12%

El parlamento venezolano afirma que la economía de su país ha decrecido en 12 por ciento en los primeros nueve meses del año. El parlamento es el único órgano que aun mide la y publica las cifras de crecimiento. El equivalente al ministerio de economía anunció que presentarán nuevas formas de medir el crecimiento de economía.

Nuevo rumbo

"Hay que dejar de endeudar el país" dijo el presidente de Argentina Mauricio Macri. A casi dos años de su gobierno, Argentina ha logrado volver a ser sujeto de crédito al resolver los juicios de incumplimiento de pagos y presentar una imagen de renovada fortaleza en su economía. Ahora es cuando deben mostrar prudencia.

Exportaciones

Las exportaciones peruanas alcanzaron los 35.511 millones de dólares entre enero y octubre, un incremento del 22,9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Sus exportaciones a los países asiáticos crecieron un 48 por ciento. Se espera que las exportaciones superarán los 44.000 millones de dólares al 31 de diciembre.

Lo bueno

Es que hay cuatro estados brasileños interesados en recibir el gas y la urea de Bolivia, según los informes del gobierno tras la reunión Morales-Temer en Brasilia esta semana.

Lo malo

Es que Petrobrás no quiere recibir ni siquiera el volumen mínimo de gas establecido por el contrato, porque comenzó a llegar a tierra firme el que se produce en los yacimientos pre-sal.

Lo feo

Es que Brasil insiste en que es necesario certificar las reservas de gas que le quedan a Bolivia, pero sobre todo querría que la planta de urea funcionara, y que el sistema de transporte de la urea estuviera terminado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (769 Kb)      |       PDF (404 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.07 Bs.
1 UFV:2.23322 Bs.

Publicidad

Publicidad