Publicidad

    



[Jorge Espinoza]

Comibol: momentos relevantes


La otrora poderosa Comibol que desde octubre de 1952 llegó a operar 24 minas, de mediano a gran tamaño para el estándar minero de entonces, por su dimensión justificó el nombre de Corporación Minera de Bolivia, que llegó a representar el 82% de las exportaciones mineras en 1954. Debido a la edad de sus minas con su consecuente agotamiento y la profundización de las áreas de trabajo, unida a la injerencia política y pésima administración (incluido el excesivo incremento de personal de 24.000 trabajadores en 1952 a casi 36.000 en 1956), provocaron una tremenda elevación de los costos de producción y la acumulación de deudas. Se cerraron las minas Pulacayo (1959) y Bolsa Negra (1963).

Las pérdidas ya en la década de 1950 forzaron a Comibol a realizar el Plan Triangular que entre 1961 y 1970 invirtió 62,1 M$us. Pese a la disminución de personal, a la rebaja salarial, a la compra de nuevos equipos etc., no se cumplió el objetivo de eliminar las pérdidas, que solo disminuyeron. Entre 1981 y 1985 Comibol perdió 799 M$us. En 1985 el costo de producción de Catavi fue de 34,06 $us/LF. El DS 21.060 (29/08/85), estableció la descentralización de Comibol, la disolución de la fundición de estaño de Vinto y de la fundición de plomo-plata de Karachipampa (terminada de instalar en 1984) que pasaron a Comibol y sus pasivos transferidos al Tesoro General del Estado y, dispuso que el yacimiento del Mutún sea desarrollado y explotado bajo la dependencia de Comibol. El colapso del precio del estaño en octubre de 1985, provocó el cierre paulatino de sus minas, despidiéndose a casi 25.000 trabajadores.

El DS 21.377 (25/08/86) modificó la estructura de Comibol dividiéndola en 5 empresas con autonomía de gestión con diferentes formas administrativas: gestión directa de sus empresas subsidiarias y contratos de arrendamiento y riesgo compartido. Ya no tomó en cuenta a las minas Catavi, Santa Fe, Japo, Morococala, Viloco, Colavi, Chorolque, Matilde y Corocoro. Huanuni, Unificada y Tasna solo realizaron labores de exploración y desarrollo de reservas y la planta de volatilización de La Palca quedó en mantenimiento. Bolívar, San José, San Vicente, Caracoles, Viloco y Tatasi entraron en fase de redimensionamiento, rehabilitación y reconversión de su proceso productivo. A fines de 1997 Comibol operaba solo las minas Colquiri y Huanuni.

La Ley de Minería 1.777 (17/03/97) estableció que Comibol no podía realizar directamente actividades mineras. Solo podía administrar sus minas, yacimientos y otros bienes mediante contratos. A fines de 1999 Huanuni, Colquiri y la fundición de estaño de Vinto fueron adjudicadas a empresas particulares. La empresa Allied Deals, adjudicataria de Huanuni (y Vinto), quebró internacionalmente e incumplió el contrato, por lo que se emitió la Ley 2.400 (24/07/02) para que COMIBOL pueda volver a operar Huanuni. Allied Deals vendió la fundición a Comsur en 2002.

A fines de 2006 luego de un cruento enfrentamiento entre cooperativistas y mineros asalariados en Huanuni, se incrementó el número de trabajadores de 1.000 a 5.000. Mediante DS 29.026 (07/02/07) se revirtió al Estado la fundición de Vinto. La Ley 3.720 (31/07/07) permite a Comibol participar directamente en la cadena productiva minera desde la prospección hasta la comercialización. El DS 1.264 (20/06/12) revirtió a Comibol la administración de la mina Colquiri.

Pese al espectacular incremento de precios de todos los minerales desde 2006, Comibol solo firmó un contrato de exploración y desarrollo de un nuevo yacimiento (Corocoro) con la empresa coreana Kores (2008), que no prosperó por el fracaso en la exploración.

Desde hace años Comibol ha hecho diferentes intentos de reestructuración que no prosperaron porque no consideran su cruda realidad: solo tiene tres operaciones productivas, las minas Huanuni y Colquiri y la pequeña planta hidrometalúrgica en Corocoro, a la fecha no existe proyecto alguno donde pueda desarrollar una nueva mina y su baja participación en las exportaciones mineras está cerca del 9%. Algunos intentos tuvieron el rechazo de la FSTMB.

Titulares de la prensa de varios intentos reestructuradores: “Plan busca que Comibol sea productiva” (28/11/14), que entre otros plantea el control del comercio de minerales, “FSTMB plantea reubicación de trabajadores en Comibol” (05/11/14) en sus unidades productivas para evitar despidos, “Comibol contará al menos con cinco gerencias estratégicas” (05/01/15), que buscaría sea empresa operativa, “Ministro anuncia nuevo organigrama de Comibol para efectivizar su refundación” (ANF 13/05/17), “Ministro admite mucha burocracia” (ED 15/06/17), que con 70% de personal administrativo y 30% de técnico operativo no podrá encarar su refundación, “La nueva Comibol conducirá la cadena productiva de Bolivia” (MMM 05/07/17), “El cambio de razón social no reactivará trabajo en Comibol” (LP 21/07/17), según los trabajadores asalariados que ven necesario cambiar su organigrama operacional y “En 11 años la Comibol no pudo consolidar su rol productivo” (15/09/17), según dos ex autoridades mineras.

Para su bajísima exportación, Comibol tiene excesivo personal en su oficina central y en sus operaciones y, cualquier proceso de reestructuración para mejorar su economía y encarar su futuro, requerirá necesariamente su reducción y el fortalecimiento de personal técnico calificado, especialmente de planificación.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (791 Kb)      |       PDF (329 Kb)



Caricatura


Sociales

"LOS PARADIGMAS DE LA HOTELERÍA"

El director de la EHT, Guillermo Iraola, y Jorge Antonio Gutiérrez.

ARTISTAS UNIDOS POR GONZALO CARDOZO

Manuel Hinojosa, cónsul General de Chile; Monserrat Hinojosa y el embajador Héctor Valezzi.


Publicidad