Publicidad

    


$us 150 millones

Soyeros piden Fondo Agrícola que el Gobierno no lo ejecutó

• Hasta ayer, se estimó que 120 mil hectáreas de cultivos de soya están afectadas; es decir, 12% del total de superficie sembrada en Santa Cruz, cuyo valor ascendería a 120 millones de dólares


AGUAS HICIERON ESTRAGOS EN CULTIVOS Y ESTIMAN MILLONARIAS PÉRDIDAS EN SANTA CRUZ.
 GALERÍA(2)

El sector soyero de Santa Cruz pro'puso al Gobierno utilizar el Fondo de Inversión Agrícola de $us 150 millones, que fue conformado el año pasado, para apoyar a los pequeños productores.

Sin embargo, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, anunció ayer la disolución del referido Fondo, debido a problemas con los trabajadores, quienes se opusieron tenazmente financiar el agro con recursos del Ahorro Previsional, que administran las AFP.

La propuesta fue formulada por el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, quien informó de la difícil situación que atraviesa el sector de la agroindustria grande, mediana y pequeña escala. Como opciones para encarar la situación planteó el uso de fondos de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y/o la posibilidad de hipotecar propiedades menores a las 50 hectáreas, pese a que está prohibido por ley.

DECLARACIÓN

Ferrufino en reunión con la prensa explicó ayer que, ante la resistencia de los trabajadores y de las organizaciones laborales, el Gobierno dispuso no utilizar esos fondos.

Sin embargo, el ministro de Economía, Mario Guillén, dijo un par de veces que los fondos previsionales pueden ser utilizados de acuerdo a la Ley de Pensiones, inclusive señaló que podía hacer erogaciones por montos superiores al primer financiamiento aprobado por el Gobierno.

EL DIARIO hizo la consulta al presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Freddy Suárez, quien dijo que no tenía noticia de que los pequeños productores hubieran utilizado esos recursos el año pasado. Sin embargo, Suárez señaló entonces que esos recursos debían beneficiar a los pequeños productores y no a la agroindustria.

Meses después se hizo la misma consulta a José Trigo y Javier Aneiva, presidente y gerente de la Bolsa Boliviana de Valores, respectivamente, quienes también dijeron desconocer movimientos en el Fondo de Inversión Agrícola.

PÉRDIDAS

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) cuantificó hasta la fecha una pérdida de 120 mil hectáreas de cultivos de soya por las intensas lluvias; es decir, un 12% del total de superficie sembrada en Santa Cruz, equivalente a un valor de 120 millones de dólares.

“En resumidas cuentas, lo que se estima es que habrá una menor producción de soya en Bolivia, aproximadamente 400 mil toneladas menos (…). Si hacemos números, la cantidad de hectáreas perdidas y no sembradas llegan a 120 millones de dólares, equivalentes a casi 12% del área que se siembra, porque la campaña anual es de un millón de hectáreas”, indicó.

En cuanto a las pérdidas en maíz dijo que alcanzaron a 4 mil hectáreas, en tanto que el sorgo declinó en menor proporción. “Hasta el momento, tenemos tres tipos de pérdidas: por lluvia, por desborde de río y por disminución de producción ante el exceso de agua”, señaló.

CONTINGENCIA

Para encarar la actual contingencia, Pantoja sugirió que los pequeños productores accedan a fondos de las AFP, lo que les permitiría reactivar su economía.

Planteó, empero, que los pequeños productores tengan la posibilidad de hipotecar su campo para conseguir créditos del sistema financiero.

“¿Por qué no pueden acceder a la banca esos productores? porque no tienen garantía. ¿Por qué no tienen garantía? porque sus terrenos son menores a 50 hectáreas, en tanto que la propiedad menor a 50 hectáreas no puede ser embargada”, cuestionó.

PEQUEÑA PROPIEDAD

Según el dirigente de los productores de oleaginosas, Marcelo Pantoja, se debería pensar en una ley o decreto que permita hipotecar a los pequeños productores su propiedad y hacer un sistema excepcional de garantías con la tierra.

Pantoja dijo que el sector pidió, a través de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), reuniones con el Gobierno para evaluar las posibles soluciones.

REPROGRAMACIÓN

“Sabemos que Asoban lanzó una idea de reprogramar un tipo de deudas, pero eso se aplica solo para los productores que tienen deudas en el sistema financiero; la gran parte de la gente no tiene deudas en el sistema financiero, está financiada por la casa comercial o la industria”, dijo.

De una evaluación preliminar, Anapo identificó al menos 20 municipios y comunidades afectadas por inundaciones a sus plantaciones de soya. Para citar solo un ejemplo, Pantoja dijo que un productor que siembra cada año 3 mil hectáreas, esta vez sólo pudo sembrar 1.800 porque el desborde del río le generó una pérdida de 800 hectáreas.

Sin embargo dijo que el sector continúa en emergencia, debido a una alarma temprana por la crecida del río Grande, lo cual podría provocar nuevas inundaciones.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (802 Kb)      |       PDF (382 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.57 Bs.
1 UFV:2.24484 Bs.

Publicidad

Publicidad