Publicidad

    



[Jorge Espinoza]

Intolerable retraso en el proyecto de litio


Desde el 12 de febrero de 2009 escribí en EL DIARIO 12 artículos relacionados con el proyecto del litio del salar de Uyuni. En varios de ellos hice referencia a las propiedades del litio, entre ellas su baja densidad y su elevado potencial electroquímico, que permiten entre sus múltiples aplicaciones usarlo en baterías eléctricas para accionar automóviles (uso mayor), que no contaminan como los accionados por combustibles fósiles.

Mencioné las desventajas del salar de Uyuni respecto al de Atacama en Chile, que utiliza exitosamente el método de evaporación solar, escogido para nuestro salar que tiene concentraciones más bajas de litio (Li), potasio (K) y boro (B), así como una mayor relación magnesio/litio (Mg/Li), que encarece y dificulta la separación, el procesamiento y la refinación del litio, obstaculizando el conseguir un carbonato de litio (Li2CO3) de alta pureza. Atacama tiene además una mucho mayor evaporación y una mucho menor pluviometría, por tratarse de un desierto. Manifesté mis temores de un peor panorama de evaporación en el Salar de Uyuni, debido a que las lluvias se intensificaron, inundándolo varios años seguidos.

En “Obtención del carbonato de litio” (15/05/11) indiqué que la salmuera que entre otras sales contiene cloruro de litio (LiCl), cloruro de potasio (KCl), cloruro de sodio (NaCl) y cloruro de magnesio (MgCl2), es bombeada a piscinas de evaporación que al ir aumentando la concentración de las sales, precipita primero NaCl y casi enseguida el KCl; las sales restantes son bombeadas a otras piscinas. Como el MgCl2 no precipita, el Mg es precipitado como hidróxido (Mg(OH)2) añadiendo cal. El LiCL es transformado en Li2CO3 haciéndolo reaccionar con carbonato de sodio (Na2CO3).

El proyecto se inició en mayo de 2008 y desde un principio se definió que la producción de Li2CO3 estaría a cargo del Estado y que la empresa privada intervendría solo en la etapa de industrialización. A pesar que en 2009 el máximo responsable del proyecto, Alberto Echazú, declaró que técnicos bolivianos patentarían un método para producir Li2CO3, y en 2011 dijo que los técnicos “han resuelto satisfactoriamente la complejidad de las salmueras del Salar de Uyuni”, el inicio de la producción de Li2CO3 y KCl fue postergándose repetidas veces y con diferentes excusas. Las causas del retraso sencillamente fueron que el método de evaporación solar no funcionaba para concentrar el litio y que no era posible producir económicamente Li2CO3 grado batería (> 99,5%) por la elevada relación Mg/Li. Prueba de ello es que la capacidad anual de las plantas industriales proyectadas en principio, se redujeron a la mitad: La del KCL de 700.000 a 350.000 toneladas y la de Li2CO3 de 30.000 a 15.000 toneladas. Además en agosto de 2016 se exportó a China Li2CO3, primero 9,3 tons con grado estándar y luego 15 tons con grado industrial (98%), exportación insignificante, ya que la planta piloto debía producir mensualmente desde años atrás 40 tons y la pureza está lejos del grado batería.

En “Proyecto de litio en profunda crisis” (9 y 10/08/14), y habiendo antes realizado varias críticas al proyecto manifesté: “Si no puede demostrarse que el método de concentración en piscinas es factible, hay que adquirir tecnología. Por cara que ésta resulte, resultará siempre más barata que depender de improvisaciones, cuyos resultados son inciertos y el tiempo de ejecución del proyecto es indeterminado”.

Ya en julio de 2012 el ex Ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, dijo “La explotación de recursos evaporíticos es una nueva industria, actividad para la cual lamentablemente no tenemos recursos humanos ni la tecnología para encarar esta tarea. Las transnacionales nos cobran una gran cantidad de recursos económicos por las transferencias tecnológicas o en definitiva no lo quieren hacer”. En junio de 2014 el Ministro de Minería y Metalurgia César Navarro admitió que existe un retraso muy fuerte del proyecto, provocado por el desarrollo “criollo” de recursos tecnológicos y anunció una evaluación del mismo. Sugerí que dicha evaluación sea realizada por técnicos extranjeros expertos en estos procesos. A pesar de la calamitosa situación en que estaba el proyecto, nunca se realizó dicha evaluación (si se la hizo no fue de conocimiento público). Finalmente en febrero de 2015 el presidente Evo Morales admitió que el país tiene deficiencia de expertos para desarrollar proyectos de explotación e industrialización del litio.

Aunque las causas del retraso ya estaban identificadas por las autoridades desde 2012, han pasado casi 10 años desde el inicio del proyecto y hasta ahora no se admite el fracaso ni se toma decisiones. Sin embargo la prensa ha dado varias noticias y comentarios al respecto. Por ejemplo el periódico La Patria (30/03/18) indica que “Los técnicos reconocieron que las cosas no marchaban adecuadamente y se inclinaron por dar un “paso al costado” y abrir la puerta de la planta de experimentación a una empresa extranjera que provea su tecnología y garantice la industrialización del litio”.

Así las cosas y mientras proyectos en otros países que empezaron después ya entraron en operación, lo más sensato es que cuanto antes el Gobierno contrate una empresa que tenga la experiencia y el know how en esta industria, que dadas las especiales y difíciles características de nuestras salmueras, es posible que cambie el método de concentración para el litio.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (750 Kb)      |       PDF (423 Kb)



Caricatura


Sociales

Presentan Buenos Aires como destino turístico

El embajador de la República Argentina, Normando Álvarez García.

ACF cumple 90 años

Mayte Peña, Rosario de Arce, Irma de Jaldín, Máxima de Castelú, Martha de Chacón, Rosario de Camacho y Gloria Serrano.


Publicidad