Publicidad

    



[Jorge Espinoza]

La economía china


Hasta mediados de los 1970s, China estaba lejos de ser una superpotencia mundial. Su industria poco mecanizada e ineficiente utilizaba mucha mano de obra. El colapso del Bloque Soviético y sus satélites en 1989, con economías también de plan centralizado, indujeron a China –para evitar el mismo destino- a cambiar su economía a una de mercado, por lo que el líder chino Deng Xiaoping inició varias reformas económicas.

Entre 1978 y 1993 se produjo la descolectivización de la agricultura (dando lugar al proceso más importante con la movilización de trabajadores desde la agricultura a la manufactura), la apertura a la inversión extranjera directa (IED) y al permiso a emprendedores de iniciar empresas. Luego se dio la privatización y contratación de la mayor parte de las industrias estatales y el levantamiento del control de precios. Se impulsó las políticas proteccionistas y regulaciones, aunque permanecieron los monopolios públicos en los sectores de la banca y del petróleo. Los controles sobre la empresa privada y la intervención gubernamental continuaron en descenso y un notable desarrollo fue la descentralización del sector estatal. En 1993 se reabrió la bolsa de Shanghai, cerrada 40 años antes. A mediados de los 1990s, el sector privado superó al público en la participación en el PIB.

Período 1993-2005. En 1997 y 1998 ocurrió una privatización a gran escala, en la que todas las empresas del Estado, excepto algunos grandes monopolios, fueron liquidadas y sus activos vendidos a inversores privados. Entre 2001 y 2004, el número de empresas propiedad del Estado disminuyeron en un 48%. Durante el mismo período, Jiang y Zhu (sucesores de Xiaoping) también redujeron los aranceles, barreras comerciales y regulaciones, reformaron el sistema bancario, desmantelaron buena parte del sistema de asistencia social de la era de Mao. China ingresó a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Para 2005, el sector público constituía sólo el 30% del PIB, una presencia menor que en muchos países occidentales. La participación industrial del sector estatal cayó de 81% en 1980 a 15% en 2005.

La IED ayudó enormemente a aumentar la calidad, conocimiento y estándares, especialmente en la industria pesada. La experiencia china apoya la afirmación que la globalización incrementó en gran medida las riquezas de los países pobres. A lo largo del período de reforma, el gobierno redujo los aranceles (de un 56% a 15%) y otras barreras comerciales.

El actual líder Xi Jinping (desde 2012) continuó con la Reforma, que trajo como consecuencia el rápido crecimiento económico de China, superando a los cuatro tigres asiáticos y en 2011 superó al Japón, convirtiéndose en la segunda economía del mundo. Los economistas estiman el crecimiento del PIB de China, de 1978 a 2005, en 9,5% anual. El PIB de China se multiplicó por diez entre 1999 y 2016. En 2017 su PIB fue de 12.000 billones de $us y el de EE UU 19.400 billones $us. Según las tasas proyectadas de crecimiento de 2% para EE UU y 6,5% para China, el PIB de ésta superaría al de EE UU en 2029. El PIB per cápita se fue incrementando de 155 $us en 1978 a 964 $us en 1999 y 8.800 $us en 2017; de continuar su crecimiento anual entre 10 y 15%, en unos 8 años se pondría entre los países de renta más elevada.

China compra actualmente cerca de un octavo del petróleo del mundo, un cuarto del oro, casi un tercio del algodón y hasta la mitad de los principales metales básicos. Su poder de compra la ha convertido en parte integral del comercio global de commodities, con tremenda influencia sobre los precios, que subieron enormemente entre 2005 y 2014, dando lugar al boom económico sin precedentes que tuvieron los países latinoamericanos, mayormente exportadores de commodities. La desaceleración de la economía china provocó la bajada de precios, que con altibajos todavía están en buenos niveles.

Indicadores complementarios de la economía china, donde paradójicamente conviven dos sistemas antagónicos, el socialismo y el capitalismo son: 1) Es el mayor receptor de la IED. En los últimos cuatro años captó anualmente 130.000 M$us. 2) Últimamente a través de sus bancos estatales (ineficientes, monopólicos y una carga para la economía china), se ha convertido en el segundo proveedor de IED y en el principal financiador de América Latina. En 2015 proporcionó 116.000 M$us. 3) Es el mayor exportador del mundo y el segundo mayor importador de mercancías. 4) Desde 1978 ha sacado de la pobreza a más personas que cualquier otro país: 800 millones.

A pesar de estos logros, China tiene todavía cinco grandes desafíos por resolver: 1) Pobreza que piensan erradicarla hasta 2020, sacando a los 50 millones de chinos que todavía viven por debajo del nivel de pobreza. 2) Corrupción, con el lema “No hay socialismo con corrupción”, Xi Jinping ha puesto en marcha medidas estrictas para combatir las malversaciones. 3) Contaminación, es el mayor país contaminador pero está haciendo enormes avances en el uso de energías alternativas. 4) Deuda interna, que alcanza al 36,7% del PIB; la mayor parte está en las empresas estatales que tenían una deuda de 8,6 trillones $us en 2017. 5) Desequilibrio comercial, por una balanza comercial superavitaria que se corregirá con un incremento en las compras.

Por otra parte, las reformas económicas han incrementado dramáticamente la desigualdad. Según un estudio, cerca al 1% de la población china posee más del 70% de la riqueza nacional, mientras que en EE UU el 1% posee el 34% de la riqueza. Muchos expertos sostienen que son necesarias reformas políticas para contrarrestar la corrupción generalizada en China, que permite acumular grandes fortunas a un reducido grupo.

Tal la paradoja de la prosperidad china. Algunos sugieren que para que continúe su crecimiento, China debe alejarse del modelo que hasta ahora le sirvió tan bien.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (724 Kb)      |       PDF (362 Kb)



Caricatura


Sociales

EHT anfriona del Congreso Panamericano de la Conpeht

EL ANFITRIÓN JUNTO A LOS VISITANTES.


Publicidad