Tormenta Eléctrica La Paz
Mín: 10º
Máx: 20º
Lluvia Beni
Mín: 23º
Máx: 31º
Tormenta Eléctrica Santa Cruz
Mín: 22º
Máx: 32º
Lluvia Chuquisaca
Mín: 13º
Máx: 18º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 14º
Máx: 29º
Lluvia Potosí
Mín:
Máx: 16º
Lluvia Pando
Mín: 23º
Máx: 31º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 18º

Publicidad

    


Derechos de la Naturaleza

Tribunal Internacional llegará por ecocidio en Chiquitania

> Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza resolvió aceptar el caso de ecocidio en la Amazonia


Aceptan caso de ecocidio en la Amazonia, por incendio en la Chiquitania.

El quinto Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, celebrado el pasado 5 de diciembre en Santiago de Chile, resolvió aceptar el caso de ecocidio en la Amazonia, la Chiquitania y otros bosques colindantes y determinó enviar en este primer trimestre una comisión a Bolivia para realizar una vista in-situ a la zona afectada.

El activista Pablo Solón dijo en entrevista con ANF que esta visita de los expertos tiene el objetivo de recabar mayor información y evidencias, constatar la magnitud de la violación a los derechos de la naturaleza, entrevistarse con los diferentes actores estatales y no estatales, familias y comunarios afectados y verificar el cumplimiento de las medidas que ha dispuesto en su veredicto para que no se agrave ni repita el ecocidio en la Chiquitania y la Amazonia.

“Con esta visita van a elaborar un informe para la consideración ante el tribunal. Lo que se busca no es solo un dictamen de quién es el culpable, sino de identificar las responsabilidades para plantear un conjunto de políticas que eviten que estos incendios se vuelvan a repetir”, manifestó Solón.

Fueron organizaciones civiles que presentaron el caso de “Ecocidio en la Amazonia y la Chiquitania” durante la Quinta sesión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realizado en Santiago de Chile. Se llevó adelante una exposición con los antecedentes de los últimos años en la región, Solón estableció la necesidad de tratar este tema urgente porque las cifras de pérdidas de Bolivia ascienden a cinco millones de hectáreas devastadas por el fuego.

Uno de los mayores y devastadores incendios en Bolivia se registró desde el mes de agosto de 2019 en la región de la Chiquitanía, con consecuencias irreparables y tras semanas de que el expresidente Evo Morales aprobara el cuestionado decreto supremo 3973 el 9 de julio, autoriza el desmonte y quema “controlada” de bosques, para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.

El incendio forestal de la chiquitanía el pasado año representó una serie de incendios ocurridos entre julio y octubre de 2019, por lo que fue considerado como uno de los desastres ecológicos más graves de los últimos 10 años.

​ El incendio se localizó en las regiones tropicales del bosque Chiquitano, considerado como un bien público de nuestro planeta;​ la Amazonia boliviana y el Pantanal occidental, lo que afectó a poblaciones como Roboré, Puerto Busch y San Ignacio de Velasco, entre las ocho regiones implicadas directamente​ en el departamento de Santa Cruz y también en Beni. (Agencias)

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (660 Kb)      |       PDF (305 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.62 Bs.
1 UFV:2.33424 Bs.

Publicidad

Publicidad