Publicidad

    


Carencias para enfrentar la pandemia


 

Un balance ni siquiera muy minucioso demuestra la escasez y falencias en los que se encuentra el estado de la salud en el país. Todos estamos conscientes de que en los últimos catorce años, Bolivia percibió dinero abundante como jamás en su historia y que esa rara bonanza fue malgastada y dilapidada. Los anteriores gobiernos llamados neoliberales tampoco asistieron a la salud como deberían, pero la economía fiscal era entonces muy limitada.

Esta realidad se refleja penosa frente al Coronavirus cuando nos encontramos solo al comienzo de la pandemia que, como en el resto del mundo, se extiende velozmente ante la agresividad del invisible enemigo. Según los epidemiólogos, para los 11.5 millones de habitantes del país, se precisa un mínimo de 1.100 camas de terapia intensiva. En todo el territorio solamente se cuenta alrededor de 400 camas. Veamos algunos casos: La Paz tiene 91, Cochabamba unas 60, Beni 47, Pando 1 y poco más o menos en los demás departamentos. Santa Cruz está mejor equipado al respecto. La escasez de respiradores corre paralela al déficit de camas, además que no se cuenta con personal técnico suficiente para el adecuado manejo de esta terapia. En estas condiciones la amenaza es casi insostenible.

Asimismo, las farmacias han agotado su existencia de barbijos, mascarillas, alcohol en gel, etc. Se informa que al interior llega asistencia estatal de estos insumos, aunque en poca cantidad. En cambio, La Paz carece de esta clase de atención. Vemos que las autoridades de la Gobernación, de la Alcaldía Municipal no se ocupan de transmitir estas urgentes necesidades al Ejecutivo, pero aparecen con frecuencia en los medios, sin referirse a este álgido y urgente tema, que va más allá de los hospitales porque pone en riesgo a toda la comunidad.

La provisión masiva de estos productos en la presente emergencia no puede depender solamente de los importadores que, seguramente, han sobrepasado su capacidad. El Gobierno nacional debe acometer la importación de estas vituallas de inmediato. Para el efecto, se conoce que la Unión Europea donó 100 millones de euros al país y otros 20 millones de dólares de otras fuentes. El Gobierno por su parte informó que destinará recursos para las mismas finalidades. Así debería ser si quiere enfrentar positivamente al letal virus.

Se ha podido ver cómo a los países europeos más afectados acuden grandes naves con inmensos cargamentos de artículos sanitarios de auxilio, cosa que no ocurre con nuestro país, pese a sus carencias, como también debe ocurrir al resto de Latinoamérica. Ello no puede servir de excusa. El Gobierno debe gestionar este auxilio como una prioridad del momento y, de seguro, será atendido por los organismos de la materia y por los gobiernos amigos. Se espera estas gestiones de inmediato auxilio.

aqui poner publicada
 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Caricatura

 
Publicidad