Publicidad

    


La justicia retrocede a época de los fueros


 

Notables fenómenos se registran en la política boliviana. Entre otros, existe una tendencia a retroceder de la condición nacional al coloniaje y de la democracia al feudalismo. Ese fenómeno se presenta también en forma nítida en la justicia y pareciera que cuanto más se habla de reformarla, más errores son cometidos. Eso en líneas generales, pero, en forma específica, se presentan fenómenos más concretos.

Por ejemplo, en la práctica de la administración judicial han reaparecido sentencias a favor de exfuncionarios de la alta jerarquía burocrática del Estado, quienes estando sometidos a los efectos de las leyes y al debido proceso, de manera muy extraña han sido objeto de liberación de toda culpa y los trámites enviados a archivo. Demandas que de ninguna manera podían ser paralizadas y, más bien, continuar hasta su finalización, cualquiera que fuera el resultado final del proceso, convirtiéndose en aplicación de fueros ya desaparecidos a nivel mundial.

El asunto adquiere gravedad porque se vuelve a tiempos de los regímenes del feudalismo y aun del esclavismo, cuando existían estamentos que constituían las antiguas formas de diferencias de clase. Esos estamentos eran grupos sociales distintos, no solo por su situación de hecho en la sociedad, sino también por el lugar jurídico que ocupaban en el Estado.

Tal era el caso, por ejemplo, de Bolivia, donde hasta mediados del siglo pasado o sea la época de la servidumbre, la aristocracia pertenecía a los estamentos privilegiados. Los falsos nobles estaban libres de pagar impuestos, no eran pasibles a ser condenados a castigos corporales y solo podían ser juzgados por tribunales especiales, formados también por miembros del mismo estamento o clase social.

Es más, esos califas eran los únicos que tenían derecho a poseer tierras, pongos y colonos. No pagaban impuestos y solo los pagaban los campesinos, pequeños propietarios, pequeños comerciantes, artesanos, gremiales, la pequeña burguesía, que además era sometida a la justicia y muchas veces enviada a la cárcel siendo inocente o se le aplicaba la pena de muerte.

Supervivencias de esas formas de división en estamentos se presentan en Bolivia en los últimos tiempos, debido a la reaparición de elementos que añoran el pasado con lágrimas en los ojos, han perdido el poder político y creen que el caudillismo sigue teniendo vigencia, con el interés de volver al poder, para mantener su dominio de raza. Y está dispuesta a apoyar proyectos estamentales para facilitar el retorno del populismo y propugna establecer los estamentos.

La revolución de 1952 abolió todos los fueros a favor de caudillos, sin embargo, el populismo que aún tiene clavadas sus garras en el organismo nacional no solo intenta, sino que de hecho está restaurando los fueros para favorecer a personajes que buscan retornar al pasado.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (836 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Donación japonesa para proyectos comunitarios

REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES BENEFICIADAS JUNTO AL EMBAJADOR OSAMU HOKIDA.


Publicidad