Publicidad

    



[Luis Antezana]

Se organiza el Centro de Estudios agrarios de Bolivia


Con el objetivo de investigar y analizar el problema de la tierra y la propiedad territorial del país en la actualidad, se ha organizado a nivel nacional el Centro de Estudios agrarios de Bolivia, el mismo que cuenta con la participación de especialistas y expertos en materia agraria, tema de candente importancia en la historia de Bolivia.

Esta flamante institución está integrada por ex altos funcionarios de reforma agraria, catedráticos y ex vocales de entidades relacionadas con el cadente problema agrario boliviano, que durante los últimos años ha recibido escaso interés de parte de las autoridades estatales y la población en general.

Según la directiva de la institución, su programa de trabajo comprenderá estudios de historia, economía, derecho y políticas agrarias desde la fundación de la república, hasta el presente. Entre los fundadores de este centro de estudios se encuentran ex directores del INRA, del ex Consejo de Reforma Agraria, ingenieros agrónomos, abogados especialistas en derecho Agrario, así como especialistas que publicaron varios libros sobre la materia y se caracterizaron por dar conferencias sobre la cuestión de la tierra.

El programa general de trabajo de este centro comprenderá Estudios agrarios a nivel nacional; Publicación continua y virtual de boletines estadísticos sobre asuntos agrarios; Realización potencial de foro-debates sobre aspectos controvertidos del problema agrario; Publicación de opiniones de personalidades y especialistas sobre temas de actualidad agraria; Publicación formal de ensayos sobre temas agrarios específicos y trascendentes; Publicación formal de libros referidos a temas agrarios.

Los fundadores de esta entidad relacionada con la economía agraria de Bolivia anotaron, al mismo tiempo, que si bien el tema agropecuario es de importancia, será considerado como tema no prioritario y se le dará la participación necesaria. Se destacó también que entre los aspectos específicos que tendrá en cuenta este Centro se encuentra la reforma agraria de 1953 y la aplicación de la Ley INRA que dio por concluida la primera etapa de la reforma de ese año. Uno de los aspectos principales de esta nueva entidad será proponer soluciones ante el agudo problema agrario que enfrenta el país, el mismo que derivó en abandono de tierras agrícolas, migración a las ciudades y al exterior, menor producción en la región occidental, importaciones y contrabando crecientes de alimentos frente al desabastecimiento de los mercados de consumo urbanos.

El Centro de Estudios Agrarios de Bolivia empezará sus actividades públicas en enero del año próximo con una serie de conferencias sobre la materia agraria y la realidad boliviana.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (836 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Donación japonesa para proyectos comunitarios

REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES BENEFICIADAS JUNTO AL EMBAJADOR OSAMU HOKIDA.


Publicidad