Publicidad

    



[Eric Cárdenas]

Educación para los gobernantes


Mi primera nota periodística en el Decano de la Prensa Nacional, EL DIARIO, fue el 16 de febrero de 1982, con el título: “Capacitación para gobernantes”, en la que hacíamos notar la falta de conocimientos en muchos de los gobernantes, en sus diversos niveles, que administran los intereses del Estado, es decir de todos los bolivianos.

En estos tiempos de populismo y consecuente demagogia, diariamente escuchamos a los políticos en función de gobierno y en especial a los asambleístas del oficialismo en el Órgano Legislativo, referirse a la variedad de temas que hacen a la política y politiquería (la política es ciencia y arte, la politiquería es una degeneración de la primera), demostrando notoria ausencia de conocimientos hasta de cultura elemental, para no decir humanística (salvando las excepciones del caso).

Es que con el populismo en su versión del socialismo del Siglo XXI, que nos gobierna casi quince años, con objeto de hacer creer a la ciudadanía que los sectores de la sociedad que eran excluidos, ahora están empoderados, se designa en altas funciones administrativas y de representación política a ciudadanos poco idóneos. Así el ex presidente Morales nombró como Ministra de Justicia a una trabajadora del hogar, y no es que ser trabajadora del hogar sea denigrante, pero ¿estaba capacitada para elaborar proyectos de leyes, códigos etc.?

En el Órgano Legislativo históricamente han representado al pueblo los más destacados intelectuales y dirigentes sociales, y desde la Revolución Nacional fueron senadores y diputados dirigentes obreros, campesinos y gente de clase media, pero siempre destacándose los más preparados, como Juan Lechín, máximo dirigente del obrerismo, que fue Vicepresidente, presidente del Senado, como otros dirigentes mineros, fabriles y ferroviarios y campesinos como Rojas Guevara, Vásquez y otros, del sector femenino como Ela Campero, Rosa Lema Dolz, Lidya Gueiler y otras.

En una sociedad organizada en Estado, con característica de atraso y pobreza, la función gobernante resulta de mayor responsabilidad que en las sociedades ricas, pues es muy difícil administrar la pobreza, en consecuencia, quienes ejercen funciones de alta responsabilidad, deben ser los más destacados ciudadanos, no solo en conocimientos sino también en honradez, ambas características están próximas, pues un hombre bien formado debe ser honrado.

El crítico literario Oscar Rivera Rodas, en la revista dominical del día 4 de abril pasado, de un colega matutino paceño, escribió una nota con el título: “Gobernantes y Jueces ¡edúquense y no mientan”, en el que hace referencia al supuesto “golpe de Estado” como pretexto para perseguir y encarcelar a opositores, a través del aparato de justicia al servicio del poder político. Hace referencia al servilismo del caudillo cocalero y expresidente Morales a las dictaduras de Cuba y Venezuela, y hace referencia a que en la segunda semana de febrero reveló a una agencia informativa una de sus mentiras: “Cuando yo fui a Cuba no fue por razones de salud (como había indicado al salir de Buenos Aires), fui a una reunión de planificación con Cuba y Venezuela (…) a ver como retomábamos la democracia en Bolivia”.

Además de la mentira reconocida del jefe cocalero del Chapare, hace conocer que sus acciones políticas en el país, están previamente concertadas con gobiernos extranjeros, sin embargo, los asambleístas de su partido “rasgan sus vestiduras” porque una delegación de diputados de oposición fue a la sede de la OEA en Estados Unidos a presentar una queja por la violación del actual régimen a los derechos humanos de opositores.

No olvidemos que el gran Franz Tamayo en agosto de 1910, en su “Creación de la Pedagogía Nacional” exhortaba para que se instalen escuelas para adultos, dijo: “Son estas escuelas que habría que instalar en las más altas reparticiones públicas del Estado”.

Siguiendo al literato Rivera Rodas en su nota periodística mencionada, éste concluye la misma con esta sentencia: “Gobernantes y jueces del gobierno masista, ¡edúquense, dejen de mentir y respeten la conciencia moral boliviana!

El autor es Abogado, Politólogo y escritor.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (799 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Lotería Nacional 93 años cambiando vidas

REPRESENTANTES DE BOLIVIA TV, BOLIVISIÓN, EL DIARIO Y ATB JUNTO A NÉLIDA ACUÑA.


Publicidad