Entrada universitaria colorida y con poca expectativa

• El espectáculo fue satisfactorio porque hubo buena voluntad y esmero de las diferentes carreras, empero, este año mermó la cantidad de espectadores debido al frío invernal o porque el precio de las butacas fue alto.


CHINA MORENA: Personaje de la danza Morenada que le da el toque de feminidad a la danza, representa la pareja del Moreno mucho más sofisticada. Antiguamente esta representación la realizaba un hombre, que se disfrazaba con el traje típico de la mestiza paceña.
 GALERÍA(3)

Las últimas horas estuvieron teñidas de folklore y cultura en La Paz, ayer fue un día muy especial para los universitarios de la San Andrés porque uno de sus aciertos más grandes, como es la Entrada Universitaria, cumplió 25 años.

Fueron doce horas continúas de danza, en un recorrido que unió los diez kilómetros que distan desde la avenida Ismael Montes hasta la plaza Wenceslao Argadoña.

El menú fue variado, pues 67 fraternidades representando a las diferentes carreras, rindieron homenaje a las expresiones orientales y occidentales, sin escatimar entusiasmo, energía y más aún, respetando las tradiciones de cada región del país.

Todo hubiese sido perfecto para la celebración de ese 25 aniversario, si no fuera por dos detalles: el clima frío de La Paz, que al parecer acobardó al potencial público y también el precio en que se ofrecían las localidades a lo largo del recorrido, que oscilaban entre Bs. 40 a 60.

La poca afluencia de público se comenzó a notar desde el ingreso de la primera fraternidad, y con el transcurso de la mañana, ésta mejoró tímidamente.

“Uno de los principales aspectos por la falta de público es que estamos en fin de mes”, decía un peatón que paró su transitar para observar una de las fraternidades.

“Me hubiese gustado asistir para disfrutar del folklore, pero lamentablemente este año exageraron con el precio de los asientos, la Universidad Mayor de San Andrés debiera hacer algo para evitar que se lucre con la Entrada, puesto que es una exhibición de estudiantes, producto de trabajos de investigación y la población no merece ser ‘saqueda’ para ver ese espectáculo”, dijo.

Otro sector que lamentó esta situación, fueron los comerciantes de comida, refrescos y algunos objetos como sombreros, gafas y bloqueadores solares; porque “como en ningún otro año, la venta bajó y se quedaron con la mayor parte de su mercadería”.

Aproximadamente a las 16:00 horas, cuando la Entrada estaba en la mitad de su realización, los asientos y la mercadería que se ofrecía en el comercio, era “rematada”, hasta en la mitad del precio original.

En tanto, la sensación térmica no fue agradable todo el sábado, hubo viento, frío y el sol asomó tímidamente.

Quienes no perdieron fueron los vendedores de cerveza, puesto que el consumo de alcohol no disminuyó, pese a las restricciones.

El espectáculo como tal fue muy bueno, aunque por momentos hubo desorden en el ingreso y baches entre fraternidades, el objetivo fue cumplido a cabalidad.

La fortaleza de los Tinkus Wistus, el taquirari y la gracia oriental, lo impecable de los Doctorcitos, la coreografía novedosa de la Cullawada, La Llamerada y la vistosidad de la Morenada, se llevaron la flor.

Las danzas rescatadas, los Jacha Laquita, de la carrera de Arquitectura, los Juyra Jawquiris de Derecho y el Taquirari Oriental, integrado por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, recibieron aplausos por doquier y el agradecimiento de las autoridades de cultura por el rescate.

La jornada se cerró con el ingrato detalle, de que nuevamente en esta Entrada, se vulneró la Ley 1333 (del Medio Ambiente) con el uso de plumas de ñandú en una fraternidad de tobas. Asunto que hasta el final de la presente edición estaba en investigación en instancias policiales.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (864 Kb)      |       PDF (180 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.44 Bs.
1 UFV:1.76872 Bs.

Publicidad