Ley de Inversiones estará lista en abril

Sánchez: Comicios postergarán la agenda económica nacional

A fin de mes se anunciará el cambio de estatutos de la entidad matriz del sector empresarial, en una asamblea donde se presentará el informe de la última gestión.


DANIEL SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, prevé que la agenda económica nacional se verá postergada por las elecciones nacionales de octubre, sin embargo dijo que la Ley de Inversiones podría estar lista hasta finales del mes de abril de este año y que lo más probable es que no sobrepasará los 28 artículos.

"Las elecciones van a traer postergaciones en las discusiones económicas por priorizar la discusión política, en nuestro país cuando hay elección, las agendas económicas quedan postergadas y relegadas por las agendas políticas y seguramente eso no va a cambiar este año, donde se espera mucha más conflictividad respecto al tema eleccionario", explicó el máximo representante del sector privado.

Explicó que necesariamente la Ley de Inversiones debe contar con un capítulo de resolución de controversias que establecerá mecanismos al que puedan acudir tanto una empresa privada (nacional o extranjera) como el Estado, en caso de un conflicto ya sea por incumplimiento de contrato o por pago de indemnización por expropiación (nacionalización).

"Parte de la norma de inversiones lógicamente tiene que ver con un mecanismo al que cualquiera de las dos partes pueda acudir, que sirva para solucionar las controversias que se presenten, en el caso de Rurelec ellos acudieron a un arbitraje en La Haya que salió a su favor y seguramente el Gobierno en base a ese fallo va a tomar algunas medidas, para generar un mecanismo de arbitraje y conciliación que sea neutral", ejemplificó.

Recordó, además, que la futura Ley de Inversiones será complementada con una nueva Ley de Arbitraje.

"La Ley (de Inversiones) estará lista a más tardar hasta finales de abril, tal vez antes, porque es menos compleja que la Ley de Bancos. Es una ley que no tiene más de tres hojas y no debe sobrepasar los 28 artículos, pero su importancia es significativa para atraer capitales a Bolivia, es una ley que le va a dar al país un marco jurídico interesante como para generar calidad de inversión y un clima de negocios favorable", dijo.

CAMBIO DE ESTATUTOS

Después de que se oficializó la ampliación de mandato de Sánchez a la cabeza de la CEPB, el jueves 27 de febrero se efectuará una asamblea, en la cual se presentarán los informes económico y de gestión de la entidad y se anunciará el cambio de estatutos de la misma.

"Vamos a informar además acerca de las leyes que se están terminando de construir con el Gobierno, para que los asociados sepan por dónde va a empezar la nueva gestión que parte el 28 de febrero y se va a delinear el destino de la institución, vamos a mencionar que en estos nuevos doce meses de gestión, se van a cambiar los estatutos para modernizarlos", informó.

Acotó que el cambio de estatutos permitirá además que en las regiones donde no existen vínculos con los empresarios, la Confederación pueda tener una extensión para sentar presencia.

"Vamos a incluir a los empresarios pequeños, al sector transporte para que gremios que no pertenecían a la confederación y que han estado participando este último año de las reuniones puedan ser incluidos y lógicamente siempre buscando que aquellos sectores que en algún momento tuvieron discrepancias con la institución, se sienten con nosotros para discutir la problemática empresarial", indicó.

Dijo que temas transversales como el salarial, laboral e impositivo se tratarán respetando las negociaciones regionales de cada departamento.

"Cochabamba tendrá algunas peticiones, reclamos o reivindicaciones con el Gobierno, lo propio Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí, por eso vamos a generar discusión regional", dijo.

Acotó que la CEPB continuará evaluando las variables de la economía en caso de medidas impuestas por el Estado como la restricción de las exportaciones o generación de nuevos impuestos, entre otras. "Muchas cosas que van saliendo del Gobierno día a día y que no están pensadas a profundidad y pueden afectar a varios de los sectores", finalizó el representante.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (783 Kb)      |       PDF (641 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.43 Bs.
1 UFV:1.91668 Bs.

Publicidad