[Alberto Zuazo]

Punto aparte

El Censo Nacional en su laberinto


Como se había previsto, el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado el 21 de noviembre de 2012, se realizó sin la preparación adecuada -sólo en cuatro meses- y públicamente se denunció que había injerencia política para direccionar ciertos resultados.

Han transcurrido 15 meses y hasta ayer no se conocía los resultados definitivos. La extrema demora pudo pasar desapercibida, pero ocurre que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por esta causa, tiene paralizada la preparación del mapeo de circunscripciones territoriales, para las elecciones generales de octubre próximo.

El INE (Instituto Nacional de Estadística) presentó en julio un informe que se suponía era el definitivo, después de que en enero el presidente Evo Morales dio a conocer “resultados provisionales”. Éstos generaron complicaciones posteriores, porque varias de las cifras supuestamente finales, difirieron con las que el INE publicó.

Cuando el TSE empezaba ya el año pasado a trabajar con los datos del INE, encontró que éstos tenían falencias. Por ello, pidió al INE expresamente los datos desagregados del Censo, para llevar a efecto aquella tarea. Según voceros del TSE, este organismo ofreció entregarlos hasta noviembre pasado, pero no lo hizo.

Un Vocal del TSE explicó que “… en muchos casos, (el INE) indica que en la manzana A existe tal cantidad de población, pero no dice a qué sector pertenece o a qué parte de la ciudad corresponde esa manzana”.

El 4 de enero, la presidenta del TSE, Wilma Velasco, reiteró en conferencia de prensa que el INE, mediante comunicado, se comprometió a enviarle los datos que restan del Censo hasta fines de noviembre, pero que ello no ocurrió.

La autoridad del TSE expuso que se tiene ya la sistematización de todos los aportes de los tribunales departamentales (para el nuevo mapa electoral), pero que el INE “no nos ha hecho llegar los datos del Censo que se le requirieron, que son fundamentales para trabajar en la distribución de circunscripciones”. El atraso continuaba hasta ayer.

En el TSE se sigue, pues, a la espera de aquellos datos desagregados, para realizar una reunión nacional con los vocales de los tribunales departamentales. Los acuerdos que sean adoptados permitirán que se redacte y apruebe el reglamento base para aquel efecto. La previsión del TSE era concluir hasta marzo esta parte preparatoria esencial de los futuros comicios.

El mapa electoral de asientos electorales que se tenía anteriormente ha sido modificado por la Asamblea Legislativa. En su gestión de 2013, dispuso que las diputaciones plurinominales aumenten de 53 a 60. A la vez, debe reducirse un diputado uninominal a Potosí, Beni y Chuquisaca; y a Santa Cruz aumentarle igualmente tres, porque, según los datos “iniciales” del Censo, creció en población.

Cuando los periodistas acudieron al director del INE, Luis Pereira, para averiguar el incumplimiento de la entrega en noviembre de los datos desagregados, negó que hubiera habido tal compromiso, pese a que difundió al respecto un comunicado oficial, según indicó la presidenta del TSE.

Y cuando se le preguntó en qué fecha se le entregarían a este organismo los datos que requiere con urgencia, como manifiestan sus autoridades, Pereira respondió que “no queremos ponernos fecha (para enviar los datos requeridos) para no incumplirlos”.

Se abundó en los detalles anteriores para extraer una conclusión:

El Censo de 2012 fue y sigue siendo un laberinto, para decir lo menos. Tal es el resultado de las improvisaciones y la intromisión oficialista.

En la compilación de los datos se pone en evidencia ambos extremos, pues no hay otra razón que justifique tanta demora. Los artificios y acomodos burocráticos de última hora no son aceptables.

Si en la primera compulsa del Censo no se obtuvo resultados exactos, debe reconocerse que no estuvo bien desarrollado ni correctamente ejecutado.

Entonces, lo pertinente es repetir el Censo, por la importancia y seriedad de los datos reales que debe tener el país. En Chile y Perú aconteció algo parecido, por lo que se decidió realizar nuevos censos, sin mayores dubitaciones políticas y burocráticas.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (783 Kb)      |       PDF (641 Kb)



Caricatura


Sociales

MARIANO BAPTISTA COMPARTIÓ SUS "CARTAS PARA COMPRENDER LA HISTORIA DE BOLIVIA"

Miguel Lazo de la Vega, Miguel Alzérreca, Roberto Barbery, Ian Hornsby y Fernando Tudela.

ESCUELA DE FÚTBOL J&K INICIÓ ACTIVIDADES

Jorge René Álvarez y Miguel Ángel Gariazú.