Centralismo y democracia

Jaime Lanza Pantoja

El centralismo es un sistema atrabiliario, enemigo de la democracia, en cuyo seno los únicos que opinan y se atribuyen las capacidades de ciencia y técnica completa, que exige la solución de la problemática socio – económica y política del país, fueron y son los que se ubican en el estrecho margen de una cúpula palaciega gobernante, que monopoliza los poderes del Estado, lo que les otorga el privilegio de tomar toda decisión, sin el menor sentido de planificación, de gestión y respeto a los derechos humanos.

El centralismo concentra todo en un sistema burocrático, absolutista y arcaico, a través del cual los palaciegos de todos los gobiernos se adjudican la prerrogativa de decidir por sí el destino de la comunidad nacional y el de Bolivia.

El centralismo constituye un monopolio, un sojuzgamiento disfrazado de democracia, la marginación del ciudadano como factor determinante de la soberanía del pueblo, en los procesos de toma de decisiones importantes e históricas.

Hoy se hace imprescindible el auto-gobierno integral departamental y municipal, al que consideramos como un sistema democrático, que tiene la capacidad de proyectar el desarrollo integral del poder regional.

Hemos transitado por la vía del centralismo desde la época colonial y continuamos con el mismo desde la fundación de la República hasta el presente. Centralismo que postergó el desarrollo del país, creando situaciones catastróficas, cuyos efectos determinaron la pérdida de grandes extensiones territoriales, a manos de nuestros vecinos. Amordazó la creatividad de la iniciativa individual, empresarial, del hombre boliviano, marginó la participación del ciudadano a través de la comunidad organizada en los procesos de toma de decisiones, manteniéndola en una situación de dependencia de las decisiones y acciones de un centralismo secante, ineficaz e ineficiente, sin sentido ni propósito alguno de desarrollo. Es decir que adormeció la fuerza emprendedora de un pueblo predispuesto al trabajo, a labrar un futuro mejor para sus hijos.

El centralismo, un sistema burocrático de mando e imposición de quienes se adjudican la facultad prepotente de utilizar el poder del Estado para enajenar al hombre del poder, la propiedad y de la democracia, ensancharon la situación de ciudadano desposeído, de aquellas familias que habitan en la periferia de pobreza de nuestra sociedad; cinturones de miseria que rodean a nuestras urbes y con mayor contundencia en las áreas rurales del país, marginadas socio - económicamente, como si se tratara de ciudadanos de segunda clase, con sus derechos vulnerados por el sistema centralista.

El centralismo sólo buscó a través del ejercicio del poder, favorecer en todo tiempo los intereses de las cúpulas gobernantes. Causó, sin duda, una postergación de características funestas para nuestra comunidad nacional y para la República.

Actualmente es imprescindible que la ciudadanía no permita que se ensanche el centralismo, más aún si el mismo tiene sus cimientos en el monopolio de los poderes del Estado, que históricamente engendra el terrorismo de Estado, utilizado por las cúpulas gobernantes para tratar como sea de mantenerse en el poder, indefinidamente. Debemos tener presente que históricamente todos los centralismos que arribaron al absolutismo de mando e imposición del Estado terrorista, terminaron aniquilados.

Ay de los pueblos pusilánimes que no luchen por sus derechos, jamás se darán gobierno propio, vivirán sojuzgados y perecerán en la miseria material y espiritual que los tiranos les impugnan.

¡Por Bolivia!

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (783 Kb)      |       PDF (641 Kb)



Caricatura


Sociales

MARIANO BAPTISTA COMPARTIÓ SUS "CARTAS PARA COMPRENDER LA HISTORIA DE BOLIVIA"

Miguel Lazo de la Vega, Miguel Alzérreca, Roberto Barbery, Ian Hornsby y Fernando Tudela.

ESCUELA DE FÚTBOL J&K INICIÓ ACTIVIDADES

Jorge René Álvarez y Miguel Ángel Gariazú.