[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

La quinua se defiende


En medio de la bulla por la defensa de la diablada, la morenada y los caporales, llega la noticia de la defensa de la quinua boliviana, el más nutritivo grano del mundo originario de Bolivia que ahora es amenazado por malas imitaciones.

 


US$ 77

Es el precio del petróleo WTI que Bolivia usa como referente del precio internacional.


US$ 10,02

por MMBTU es el precio actual del gas que Bolivia vende a Argentina.


US$ 7,40

por MMBTU era el precio que pagaba Argentina la última vez que el precio del petróleo WTI era igual al de hoy.

Según Hidrocarburos Bolivia.com, el precio de venta del gas natural para el primer trimestre de 2015 sería de US$ 10,05 el millón de BTU para argentina y US$8,53 para el Brasil. Sin embargo esto en base a un precio del barril de petróleo WTI de US$ 88 el barril. Según esta previsiones el petróleo WTI llegaría a un promedio de US$ 72 el barril durante el último trimestre de 2015 y el precio del gas boliviano para Argentina y Brasil sería de US$ 9,27 y US$8,01 respectivamente.

El precio del barril de crudo Brent cae más de un 30% desde junio por el exceso de oferta y porque los países petroleros se resisten a recortar la producción. Los productores están en una situación paradójica en la que no pueden reducir su producción porque necesitan los recursos para cubrir sus gastos que han aumentado con la bonanza de precios. Sin embargo, los precios seguirán cayendo mientras el mercado siga inundado por petróleo de los más afectados.

El precio del oro cayo el jueves debido a una nueva caída del precio del petróleo y una mejoría en los datos de empleo de Estados Unidos. Ambas noticias redijeron la demanda de oro como cobertura. Las inversiones en la Bolsa de valores están al alza y se espera una recuperación en la producción, en parte por el bajo precio del petróleo y su efecto sobre el costo de la energía. Este tipo de actividad generalmente resulta en una reducción del precio del oro.

PT Timah, la mayor exportadora de estaño a nivel mundial mostró un cierre positivo durante el tercer trimestre del año. La producción de la empresa aumentó y sus reservas siguen creciendo. Sus utilidades aumentaron 141% con respecto al año anterior. Los representantes de la empresa dicen que mantendrán selectivos en sus ventas porque quieren cuidar el precio que ha estado cayendo debido a que la producción mundial de concentrado aumentó en 32%.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba e anunciar la aprobación de un proyecto de US$3,9MM para la producción y el desarrollo de nuevos cultivos de quinua en el altiplano boliviano.

El BID ha comprometido US$ 2MM y su contraparte son empresas privadas nacionales que pertenecen a la Camara Boliviana de exportadores de Quinua y Otros Productos Orgánicos (Cabolqui).

Es el primer caso de inversión privada de empresas nacionales en desarrollo de tecnología nueva. Según Paola Mejía, gerente general de Cabolqui, el proyecto busca generar:

• Innovación tecnológica para la producción de quinua real orgánica que sólo se produce en Bolivia por lo que no se podría adaptar tecnología extranjera, sino una propia.

• Trazabilidad y georeferenciación y promover orgánica en zonas tradicionales y no tradicional. La trazabilidad permitirá identificar el proceso de la quinua desde la parcela en la que fue producida para garantizar su origen y su calidad de quinua orgánica.

• Una marca país; estrategia para diferenciar las cualidades únicas de la quinua boliviana frente a otras variedades que se producen con cada vez mayor abundancia en el resto del mundo.

• Una estrategia nacional de consumo y el aumento de valor agregado en los productos tanto de exportación como para el consumo interno.

• Investigación para el desarrollo de fertilización de suelos; evitar erosión eólica, control de parásitos y plagas, Esta investigación incluye especificar las variedades según su potencial de uso en la industria.

Según Cabolqui, el proyecto busca masificar la producción y se está trabajando con comunidades enteras, y no con pocos productores.

En el resto del mundo se está investigando cómo aumentar el rendimiento pero también su adaptación a la sierra y la costa. Mientras que en Bolivia se estaría manteniendo la quinua libre de manipulación genética.

La quinua es el regalo de Bolivia para la alimentación de los niños y el mundo entero se está concentrando en producir quinua y su producción sólo va a aumentar. “La ventaja que tiene Bolivia es la gran calidad de la quinua que sólo se produce aquí y siempre va a tener un precio más alto, mientras siga siendo la mejor del mundo” asegura Mejía.

Lo que hace que la quinua boliviana sea superior a la del resto del mundo es una combinación de condiciones geográficas que no se pueden replicar, pero también su calidad orgánica y el hecho de que no es alterada de forma artificial.

Una de las ventajas es que la quinua boliviana es libre de gluten algo que ya no es cierto para algunas variedades modificadas. La quinua boliviana tiene también un valor proteico que no se ha podido igualar en el resto del mundo, ni siquiera en los países andinos. En el resto del mundo la quinua se está convirtiendo en un alimento más mientras que en Bolivia queremos que nuestra quinua siga siendo un súper alimento.

FALTA DE PREVISIÓN

Cincuenta años después del nacimiento de la Organización de Países Exportados de Petróleo (OPEP), el precio del crudo se derrumba debido a la caída de la demanda y al exceso de oferta, sobre todo del shale-oil.

El FT de Londres citó el miércoles al analista Gary Ross, director ejecutivo de Pira Energy Group, quien afirma que el precio del Brent podría llegar a US$ 70 el barril durante 2015.

Ross fue uno de los primeros analistas en predecir la reciente caída que ya redujo el precio en 25% desde junio.

Las tres principales razones para la caída del precio son la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, la reducción en los precios anunciada por Arabia Saudita, y el retorno a la producción de Libia e Irak.

Para este 27 de noviembre la OPEP se reunirá en Viena para tratar de contrarrestar la caída. Sin embargo, los analistas consideran que los países de la OPEP más afectados por la caída del precio no están en condiciones de hacer las reducciones en las exportaciones que serían necesarias para cambiar la tendencia a la baja.

Para Bolivia el menor precio del petróleo significa que pagamos menos por el diésel que compramos a Chile. Pero por otro lado también significa que recibimos menos dinero por la venta de gas a Brasil y Argentina. Esto porque el precio de nuestro gas está estrechamente relacionado al precio del petróleo.

Por ahora las previsiones son muy pobres.

Entre los 30 proyectos más importantes previstos en el PGE 2015, sólo uno es de exploración hidrocarburífera. Se trata de la exploración sísmica en la Cuenca Madre de Dios, para lo que se destinó US$ 46 MM que representan el 0,7 % de los US$ 6.179MM destinados a la inversión pública.

CAUSA

El SIN ha estado apretando a los (pocos) contribuyentes del país mediante multas y verdaderas extorsiones, como dijo la CEPB.

EFECTO

El Banco Mundial ha calificado a Bolivia como el peor país del mundo respecto del clima tributario para las empresas privadas.

El gas natural de los megacampos de Tarija se están agotando y hay dudas sobre las exportaciones a partir de 2017.

Pro el gobierno reduce la inversión en exploración petrolera para el año 2015, con muy pocos pozos en programa.


Venezuela sin energía

Según informes de la estatal petrolera venezolana, el país está apresurando la importación de hasta 2,4 millones de barriles de diésel y gasolina luego de que cortes de energía afectaran las operaciones del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el mayor del país, una inusual práctica que presiona los precios de los combustibles en Estados Unidos y Europa.

Argentina en apuros

Si el gobierno argentino hubiera resuelto su disputa con los inversionistas “renuentes” (lo que los argentinos llaman fondos buitres), en vez de incumplir con sus pagos en julio, ahora podría echar mano de los mercados internacionales en busca de divisas duras. En vez de ello, está pasando apuros para administrar reservas, asegura The Economist.

Aviones peruanos

El Perú venderá aviones KT1 a Bolivia y Ecuador, representantes de la fuerza aérea peruana dicen que ambos países están interesados en comprar los aviones de instrucción militar KT1, que ya se ensamblan en el vecino país bajo la licencia de la empresa KAI de Corea del Sur. Ecuador ya habría pedido 20 de estos aviones.

DATOS

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), ha sugerido retrasar el doble aguinaldo hasta marzo del próximo año.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, propuso postergar el pago del doble aguinaldo hasta febrero para garantizaría que el PIB de 2015 sea mayor y asegure el pago del doble aguinaldo una vez más.

La CNI y de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) pidieron que se amplíe el plazo para el pago del segundo aguinaldo con el fin de proteger a las micro y pequeñas empresas, generadoras de más del 80 % del empleo, que son las que más dificultades tendrán.

La Federación de Empresarios Privados de La Paz pidió que se postergue el pago del doble aguinaldo hasta agosto “como un bono patriótico” para “apoyar al turismo” durante los feriados.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas (FEPC), planteó que el plazo para el doble aguinaldo sea febrero para que las empresas lo paguen de acuerdo a sus posibilidades.

El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, a pedido que sea el Estado el que pague el doble aguinaldo de los trabajadores de la iglesia dedicados al cuidado de los desposeídos y los huérfanos, en vista de que esta debería ser una responsabilidad del propio Estado.

Lo bueno

Es que Argentina ha confirmado que mantendrá su compromiso de aumentar la demanda de gas natural boliviano hasta llegar a 27MMm3d en 2017.

Lo malo

Es que con las reservas bolivianas actuales la producción de gas no alcanzará para cubrir en 2017 esa exportación y la demanda interna al mismo tiempo.

Lo feo

Es que para cuando haya que renovar el contrato con Argentina este país estará en condiciones de vendernos gas natural proveniente del "shale gas" y nosotros lo necesitaremos.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (763 Kb)      |       PDF (643 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.56 Bs.
1 UFV:2.00331 Bs.

Publicidad