Cartas

Aniversario del Puerto de Guaqui


Señor Director:

La colonia guaqueña de residentes en la ciudad de La Paz al recordar el 111 aniversario de creación del valeroso Puerto de Guaqui, le rinde su homenaje de respeto y admiración, haciendo votos para que las autoridades del Gobierno, a la cabeza del presidente Evo Morales Aima, y autoridades locales en aras de la Patria, se dignen a impulsar la restauración integral del gran puerto lacustre internacional boliviano. Actualmente ese lugar está en ruinas, sin perspectiva de levantamiento de lo que en el pasado cercano fue motivo de orgullo boliviano.

La historia nos recuerda la vida y costumbres del puerto cosmopolita nacido en las desérticas playas del Titicaca, donde se albergó a gente de todos los ámbitos sociales de la Patria, nacionales y extranjeros, con cariño y abrazo para el bienestar y progreso de la bendita tierra que nos vio nacer. Es tierra de hombres y mujeres orgullosos que aportaron con su trabajo al progreso del pueblo y la región.

El puerto de Guaqui, ubicado al oeste del departamento de La Paz, se encuentra a 3.810 metros sobre el nivel del mar, a 20 kilómetros de la frontera con Perú, a 96 kilómetros de la ciudad de La Paz por carretera asfaltada y a 2 kilómetros del antiguo pueblo de Guaqui, poseedor de su santa iglesia colonial con la efigie del santo padre “apóstol Santiago”.

Como consecuencia de la Guerra del Pacífico de 1879, en 1903 el gran militar Gral. José Manuel Pando, Presidente en ese entonces, mediante ley del 13 de noviembre de 1903, en una acto de generosidad cívico patriótico se dio a la tarea de honrar al legendario e histórico pueblo de Guaqui, como parte estratégica, con la creación y construcción del primer puerto lacustre internacional de ultramar sobre el Titicaca, con todos sus instrumentos de muellaje, a la par con los marítimos.

En 1986, por presunto taponamiento del río Desaguadero, el lago Titicaca se desbordó por las intensas lluvias caídas y sus aguas inundaron una parte de la población portuaria, ocasionando daños de consideración, con derrumbes de viviendas y destrozos en toda el área afectada, lo que hasta la fecha quedó en el olvido.

Los servicios ferroviarios en países vecinos son una necesidad pública, para favorecer a toda la población, pero en nuestra Patria los políticos, con el fin de favorecer sus intereses, han incrementado la cantidad de personal para dichas operaciones. Lógicamente, doblar el número de personal para las operaciones fue el motivo de la quiebra de los ferrocarriles. Más aún, su venta con precio de gallina muerta a la empresa Cruz Blanca, de origen chileno, ha sepultado definitivamente a la industria ferrocarrilera. Pero no existen fábricas y otros para dar ocupación a los jóvenes, cuya cantidad día a día crece y ellos se ven forzados a salir al exterior…

Adelante, Puerto de Guaqui, jamás claudicaremos en la lucha por el engrandecimiento de la tierra bendita que nos vio nacer.

R. Sixto Herrera Flores, Presidente de la Asociación Nacional de Jubilados Ferroviarios; José Romero Loroño, Secretario General; René M. Ríos Fernández, Secretario de Relaciones y Calixto Quispe Fernández, Secretario de Control.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (763 Kb)      |       PDF (643 Kb)



Caricatura


Sociales

CONDECORACIÓN FRANCESA PARA WALTER GÓMEZ

El embajador Michel Pinard impone la medalla a Walter Gómez.

GIORGIO´S BUSCA LA MEJOR RECETA

Mero Mero fue uno de los concursantes de gin boliviano La República.