Instituciones contra violencia hacia la mujer



UN GRUPO DE JÓVENES CON PANCARTA EN MANO REFLEXIONAN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Al menos 25 instituciones de Bolivia conformaron la “Alianza Libres de Violencia”, con el fin de realizar acciones de incidencia y control sobre el trabajo de las instituciones del Estado, responsables de hacer cumplir la Ley Nº 348, en el marco de tres ejes fundamentales. Entre sus tareas más importantes está el hecho de que las instituciones centralizarán información sobre los casos de violencia en contra de las mujeres, harán seguimiento y análisis del preocupante número de casos de trata y tráfico, violencia intrafamiliar y feminicidios.

Paola Carballo, oficial de proyectos de Conexión, Fondo de Emancipación, detalló a EL DIARIO que la motivación para realizar esta alianza son los altos índices de casos reportados de trata y tráfico, violencia hacia la mujer y feminicidios.

“El objetivo era conformar una alianza entre varias organizaciones de la sociedad civil, que permitan hacer acciones de incidencia, control social al Estado, debemos aprovechar el contexto actual que vivimos, la reciente aprobación de la reglamentación de la 348, (Ley Integral para Garantizar a la Mujer una Vida Libre de Violencia Nº 348), para hacer seguimiento y cumplimiento de todo lo que esta normativa dispone”, enfatizó Carballo.

APOYO

La “Alianza Libres de Violencia” cuenta con el apoyo base, hasta el 2018, de la Embajada Real de Dinamarca, la institución que cuenta con un programa en el cual se incentiva el acceso a la justicia, por lo cual auspician esta labor para fortalecer el trabajo que todas estas instancias de los nueve departamentos ya tienen planificado.

Carballo informó que en los dos días (martes y miércoles) que duró este encuentro, se trabajó en la consolidación de tres líneas de acción: vigilancia y control a todas las instancias judiciales y de servicios públicos que por norma deben brindar atención y sanción en estos casos.

El segundo lineamiento es el de gestión de conocimiento, donde se elaborarán investigaciones y evaluaciones sobre el trabajo de estas instituciones, la elaboración de spots, cuñas y la difusión de esta información por los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

“Por otro lado, también se ha planificado, con proyección al 2015, acciones de movilización masiva, que se van a realizar durante todo el año”, dio a conocer Carballo.

Por su lado, Vivian Sánchez, representante del Centro de Estudio, Ciudadanía Comunidad Estudio Social y Acción Pública de Cochabamba, manifestó que en su departamento se han suscitado hasta septiembre, 30 casos de feminicidios, esta es una de las razones por el que esta Alianza, también trata el tema de la alerta nacional.

ALERTA NACIONAL

El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) reiteró su pedido al Gobierno para que declare la “Emergencia Nacional”, por el alarmante número de feminicidios que se están registrando en el país, tal como lo prevé la Ley Integral para garantizar a la mujer una vida libre de violencia Nº 348 (Ley 348).

Según su base de datos y los últimos reportes policiales se han registrado más de 175 casos de feminicidios en Bolivia.

FELCV

En el caso de La Paz, según la Fuerza de Lucha Contra La Violencia, para todo el departamento, sólo cuenta con 114 efectivos, que deben atender los más de 7.552 casos de violencia denunciados, hasta la fecha se conocen dos sentencias ejecutoriadas.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (763 Kb)      |       PDF (643 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.56 Bs.
1 UFV:2.00331 Bs.

Publicidad