[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Devaluar o no devaluar


Un interesante debate se está dando en estos días acerca de si conviene o no devaluar la moneda nacional, aunque el ministro del ramo se mantiene decidido a no devaluar.

 

Según una encuesta de Bloomberg a agentes marítimos que operan los buques tanqueros que trasportan petróleo, la disponibilidad de estos buques nunca había sido tan baja desde que se empezaron a registrar las estadísticas en 2009. En lo que va de mayo sólo 6% de los buques están disponibles. Esto se debe a que los buques están siendo usados para almacenar petróleo que no tiene mercado. Esto abre la posibilidad de una nueva caída en el precio.

El mercado mundial del oro sigue a la espera de resultados sobre la deuda de Gracia. El sólo hecho de que el mercado está marcando este compás de espera indica un fuerte grado de confianza en que Grecia evite caer en cesación de pagos. El precio ha estado variando para ajustarse al dólar que alcanzó su cotización más alta frente al yen japonés desde 2002. El hecho de que el precio del oro se cotice en dólares lo hace vulnerable a estas variaciones.

Las cifras del volumen de producción de Minsur en sus minas brasileñas de estaño, Taboca y Pitinga reportaron un aumento de 20% es durante el primer trimestre de este año frente al primer trimestre del año pasado. Esto contrasta con las cifras de Bolivia cuyas exportaciones cayeron 1,93% en volumen y 13,5% en valor durante el mismo periodo. El precio ha vuelto a caer en parte por el anuncio de inversiones de Apple en minas de estaño en Indonesia.

Unos capitales golondrina, no lavados todavía, representan algo más de US$ 5.000 MM en los depósitos de la banca en moneda nacional, de un total de US$ 13.000 MM. Si volaran o se fueran al dólar, porque se produjo una devaluación, sería la hecatombe: el “modelo evonomics” se iría por la alcantarilla.

Esa es una de las razones por las que el gobierno se niega a devaluar, dando lugar a un debate que tiene algunos elementos muy llamativos.

El científico Enrique Velazco Reckling Phd cuestiona el criterio de que cuando se devaluaba la moneda las cosas anduvieron mal. A propósito de una columna de prensa, dijo:

“Me di la molestia de ver los datos del INE y encontré que, en 1986, las exportaciones no tradicionales (con valor agregado) eran el 18% del total, mientras que en 2000 superaron el 55%; es decir que durante la devaluación controlada hubo un crecimiento de los sectores generadores de valor agregado y de empleo respecto a los tradicionales, extractivo-rentistas. Más aún, en 1990; trabajadores y empleados recibieron el 34% del PIB como remuneración, en 2000 subió al 36%, pero en 2010 la tajada cae a sólo el 26%. Si la gente espera que la economía le ofrezca empleo con remuneración justa, parecería que, irónicamente, la economía de los años 90 habría tenido un mejor desempeño”.

Y a propósito de ese comentario de Velazco Reckling, en el Facebook, Habibi Nicolas Javier Baldivieso Larrea dijo lo siguiente para explicar la realidad económica actual:

“En estos diez años, con el tipo de cambio congelado en Bs 6,96, una casa en El Alto que costaba 17.000 dólares se compra ahora en 90.000, una casa de Pacata de 25.000 se vende en 125.000, una peta que costaba 400 ahora cuesta 3.000, una Runner costaba 8.000 y ahora 19.000 a 23.000, un Corolita pasó de 4.000 a 9.000. Fenómeno de valoración contra todo cálculo. No se debió a la bonanza de las exportaciones: está en las arcas de los ex Muro de Berlín que pusieron a los mediocráticos que gobiernan ahora, en los bolsillos de los masistas, idéntico que a los Chávez de la pobre Venezuela, y su botín a la mafia internacional.

“Mi casa de 25.000, encuentro un crudo y se la vendo en cinco veces más, porque el comprador no es tan crudo: es un corrupto nuevo, funcionario, juez, fiscal, aduanero, contrabandista, yacimientero, precursorista, traficante de droga, y los que controlan a todos los anteriores. Esos 7.000 maleantes han causado lo que parece “bonanza económica”.

“Nos espera el destino de Venezuela”. Con estos elementos, el lector entenderá que devaluar o no devaluar se hace complicado, pero muy interesante.

Según el INE, los ingresos por regalías mineras de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí cayeron en 49%, mientras que el IDH bajó en 16% y las exportaciones cayeron en 32%.

Pero el ministro de Economía sostiene que en el primer trimestre del año la economía nacional se mantuvo muy robusta, con una tasa de crecimiento de 4,6%.


“Fábrica de pobreza”

La oposición de Venezuela busca culpables por el desastre económico. El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, Julio Montoya, en representación del grupo opositor la tolda amarilla, exigió la renuncia inmediata del gabinete económico de Maduro por “convertir a la economía venezolana en una fábrica de pobreza”.

Argentina en déficit

En el mes de marzo Argentina alcanzó un déficit presupuestario primario de US$ 1.940,3 MM, frente al superávit del mismo mes del año anterior. La causa es el abultado gasto público en un año electoral, en el marco de una economía estancada y una alta inflación. Si a esto se e aumenta los pagos de deuda el déficit sería de US$ 3611 MM.

Competitividad

Según el ranking global de competitividad del Foro Económico Mundial Chile es el país más competitivo de la región y ocupa el puesto 33 de entre 144 economías de todo el mundo. Bolivia ocupa el puesto 105 tras una caída de 7 puntos (la más fuerte de la región), esto pone a Bolivia por delante de Paraguay, Venezuela, Haití y Guyana.

Lo bueno

Es que habrá un ferrocarril que unirá los dos océanos por el corazón de Sudamérica, trayendo progreso a todos los pueblos que estén comprendidos en su trayecto.

Lo malo

Es que China, Brasil y Perú han decidido que el trazado del ferrocarril haga todo lo necesario por evitar el territorio boliviano, pero que no lo toque siquiera.

Lo feo

Es que Bolivia tiene excelentes relaciones comerciales con China, que dará el dinero para la obra, con Brasil, que será el principal beneficiario, y con Perú, que es un país hermano.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (753 Kb)      |       PDF (483 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.50 Bs.
1 UFV:2.05484 Bs.

Publicidad