Productores sienten shock de oferta agravada por política cambiaria de países vecinos:

Agro reclama salvaguardias al Gobierno

La devaluación en Argentina y Brasil, baja de precios internacionales de alimentos, incremento de su importación legal y la gran oferta nacional de azúcar, arroz, maíz, trigo y soya, configuran un escenario desesperante para productores del oriente


REUNIÓN DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Y ADUANA NACIONAL.
 GALERÍA(2)

El sector agroindustrial de Santa Cruz demandó con urgencia al Gobierno un conjunto de medidas de salvaguardia para proteger la industria nacional ante el creciente contrabando de alimentos de Brasil, Argentina y Perú, agravada por la devaluación monetaria en los países limítrofes. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterioir (Ibce), los sectores productivos de Santa Cruz “ven cómo el fruto de su esfuerzo corre el riesgo de perderse ante la imposibilidad de competir con bienes que masivamente ingresan al país por la vía legal así como de contrabando”, sostuvo Antonio Rocha, nuevo presidente de la entidad cruceña.

ANGUSTIA

Advirtió, que no se trata de un tema menor: “La situación es angustiante y merece la máxima atención de las autoridades para no desmotivar al productor y que siembre menos el día de mañana. Así como hacen todos los países en situaciones como la actual, corresponde tomar  medidas de salvaguardia y de carácter sanitario para que la competencia -así sea por la vía legal- no resulte ruinosa y pueda garantizarse el mercado interno para la producción nacional”, sostuvo.

Sugirió que, “siendo que la campaña agrícola 2015 del oriente boliviano se halla en riesgo ante el masivo ingreso de alimentos a bajo precio -azúcar, harina, arroz, maíz, soya, principalmente- así como hacen otros países para proteger a sus productores, igual se haga en Bolivia.

MEDIDAS

Concretamente, recomendó al Gobierno asumir medidas de salvaguardia aumentando la presencia de efectivos en las fronteras.

De igual manera, Rocha propuso que el ingreso de alimentos extranjeros tenga la debida certificación sanitaria y de inocuidad alimentaria del Senasag -no del importador, sino del producto mismo- así como se exige a los alimentos bolivianos para poder ser exportados”.

ACUERDOS

Aclaró que los acuerdos comerciales internacionales, bilaterales y multilaterales, prevén medidas de excepción para casos donde haya daño o amenaza de daño a la producción nacional debido a factores como éstos.

ESTADÍSTICAS

 Según datos del INE, la importación legal de arroz llegó a un nuevo récord de casi 80.000 toneladas por $us 43 millones en el 2014, superando compras de18.000 t. hasta marzo del 2015 por $us 8,3 millones.

En cuanto al trigo el directivo del Ibce, dijo que se importó 220.166 toneladas por $us 92 millones en 2014. En ese mismo rubro hasta marzo fue de 5.405 toneladas por $us 1,7 millones.

De acuerdo a la entidad cruceña, la importación de harina de trigo “se disparó” en 2015 a 43.025 toneladas por $us 16,8 millones hasta marzo, cuando en toda la gestión 2014 había sido de 142.572 toneladas por $us 71,7 millones (hubo un fuerte “bajón” del precio desde 502 $us/ton el año pasado, a solo 390 $us/ton este año).

En cuanto al azúcar, pese a que -según el INE- su registro de ingreso legal al país en el 2015 es de apenas 143 toneladas por poco más de 43.000 dólares, se nota una fuerte presencia de azúcar brasileña de contrabando en el mercado.

ADUANA

El 15 de mayo se realizó una reunión en Santa Cruz convocada de emergencia por la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, con la participación de la Cao, Anapo, Fenca e Ibce, así como los ingenios azucareros Guabirá y Unagro, además de productores agrícolas del Norte Integrado de Santa Cruz.

En ese ámbito, las partes hicieron una evaluación y se comprometieron a llevar adelante tareas específicas contra el contrabando proveniente de Argentina, Brasil y Paraguay.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (315 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.53 Bs.
1 UFV:2.05551 Bs.

Publicidad