[Antonio Bazoberry]

Bolivia ocupa el centro de Sudamérica


Bolivia por su situación geográfica y geopolítica es el centro de Sudamérica, por lo cual se constituye en un país indispensable para la comercialización de productos agropecuarios y minerales, provenientes de la región sudamericana.

Por lo tanto, es lógica la preocupación del distinguido periodista Humberto Vacaflor Ganam que en su artículo “El tren al Atlántico” indica: “Mientras el país pleitea con Chile por un enclave en el Pacífico, acaba de perder un enclave en el Atlántico, al conocerse el anuncio de que China financiaría un ferrocarril entre el Atlántico y el Pacífico y que hará todo lo necesario por evitar el menor contacto con territorio boliviano”.

Esta presunción creo que es descartable si nuestro Gobierno decide construir el proyecto “Corredor fluvial boliviano Mutún - Atlántico”, que consiste en fundar Puerto Mutún al pie de los yacimientos de hierro y manganeso mediante un canal fluvial comunicado con la Hidrovía Paraguay - Paraná para salir al Atlántico, aprovechando el ofrecimiento de la República del Uruguay para que Bolivia descargue sus mercaderías en Puerto Nueva Palmira y el trasbordo a buques trasatlánticos que llegan hasta puertos asiáticos, cuyo detalle se encuentra en el libro “Recursos Hidráulicos de Bolivia” (editado en 2011 y actualizado en una reciente edición), de mi autoría.

En otra publicación de EL DIARIO (24/05/2015), el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Mont, señala que el posible cierre del libre tránsito de mercancías por puertos chilenos afectaría a más de 9.000 toneladas de carga boliviana calculada con una pérdida aproximada de $us 5.0 millones día, y el representante de la Cámara de Transporte Pesado en La Paz, Gustavo Rivadeneira, confirmó que su sector pierde alrededor de $us 150.000 por día.

En este sentido, los países latinoamericanos, localizados en las costas del Pacífico, como Chile y el Perú, interesados en comercializar sus productos agropecuarios y minerales con los estados de Rondonia y Mato Grosso del Brasil vinculados al océano Atlántico, tendrían dos opciones: Una con costos que sobrepasan los 4 mil millones de dólares utilizando el tren bioceánico financiado por China para evitar pasar por territorio boliviano. Y otra con costos de inversión menores a 200 millones de dólares, aprovechando el transporte por carretera existente entre las poblaciones de Puerto Suárez - Santa Cruz y Beni - Oruro y La Paz, para exportar e importar por puertos chilenos y peruanos.

Entre otras ventajas que tendría Bolivia están los costos de transporte por vía fluvial que se calcula en 0.19 $us la ton/Km, que sería menor al costo de transporte por ferrocarril calculado en 0.43 $us la ton/Km y de 0.45 $us la ton/Km el transporte por carretera, vinculando el Oriente boliviano con los países de la Cuenca del Plata y la República del Uruguay.

Por otra parte, se debe mencionar que utilizando el transporte fluvial de Bolivia se evita problemas relacionados con la exportación e importación por territorio chileno, que genera perjuicios económicos al interrumpir casi continuamente la exportación e importación de productos agropecuarios generados en el Oriente boliviano, como sucedió hace poco con miles de camiones parados debido a huelgas de la aduana chilena.

En esta situación, es recomendable que nuestro Gobierno inicie la ejecución del proyecto “Corredor fluvial boliviano Mutún - Atlántico”, que permitirá a Bolivia salir del enclaustramiento que, al ser definidos los límites con el Brasil y Chile, nos ha dejado sin salida al Atlántico. Lo mismo sucedió cuando Chile dejó a Bolivia sin salida al Pacífico.

El Ing. Antonio Bazoberry Quiroga, ex miembro del BID, escribió los libros El Mito del Silala; Canal Fluvial nuevo Puerto Suárez; Recursos Hidráulicos de Bolivia, y es autor del Proyecto corredor fluvial boliviano “Mutún-Atlántico”.

anbazqui@entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (315 Kb)



Caricatura


Sociales

"HILANDO SUEÑOS" BOMO 2015

Sonia Llanos Pinard, el embajador de Francia, Michel Pinard, la embajadora de Colombia, Edith Andrade, su esposo, Gabriel Rodríguez, y su hija, Paula Rodríguez.