Los desafíos del Siglo XXI

Hans Dellien S.

Una visión del pasado inmediato nos revela cuán acelerados son los cambios que se impone al 2016, que nos acecharán diariamente. Nada es más impresionante que la lentitud de cambios, que demoraron en ese periodo de dieciocho siglos, hasta que las primeras revoluciones de los últimos dos siglos, levantaron un frontispicio al Leviatán (1651) de T. Hobbes, gurú de la política social de todos los tiempos, que en un brazo blandía la espada y en otro el báculo, símbolos de los poderes de la guerra y del espíritu. La Primera Guerra Mundial de 1914 y la Segunda en 1939 dividieron el mundo y la marcha de las sociedades.

El impulso de los cambios viene desde antes del Renacimiento. Eran creaciones de las culturas europeas, egipcia, griega, indo asiática, árabe y china. Varios siglos después, las revoluciones. En 1875, la Revolución industrial que inicia la modernidad de la civilización, que es un refinamiento de la técnica y la cultura, surge del refinamiento de la sociedad. En 1712 se inventó la energía del vapor, que transformó la vida. El prerrequisito de cualquier progreso fue y es la energía, sobrevino la de los combustibles fósiles, la eólica, el hidrogeno, etc.

La Revolución de los Estados Unidos en 1776 fue por el gobierno del nuevo estado por los granjeros del norte o los industrializadores del sur. El triunfo del sur detonó el proceso industrial de N. América. La de Francia, en 1789, legó al mundo sus derechos: libertad, igualdad, fraternidad. La Rusa fue en 1917. Los bolcheviques instauran el comunismo.

En el inicio del Siglo XX, impacta la ciencia en la tecnología, abre el capítulo de la fuerza atómica, el fuego de la fisión hurtado a Prometeo, que da curso al miedo al holocausto mundial y los avatares por conquistar esa fuerza demoniaca. Sus artífices fueron los señores de la ciencia, Galileo, Copérnico, Kepler, Newton, Einstein. Accidentes de plantas nucleares hieren a la humanidad. Y surge la electrónica; con televisión y computadoras que revelan que lo fantástico coexiste con la realidad, es el realismo mágico de Gabo.

La fe tiene su parte vital en el desorden del mundo, el cristianismo duró veinte siglos, y la fe islámica (Mahoma 600 años D. de C.) reta al mundo, por el evangelio del Corán, otros veinte siglos. El miedo desde entonces fue el denominador común del mundo. Al fin otra revolución, la robótica, cibernética, las máquinas desafían la mano del hombre, en competencia desigual. Se observa pobreza, desempleo, los costos de la salud, el terrorismo islámico, los éxodos de Siria a Europa y sus consecuencias, la caída de los precios de materias primas y sus efectos en las economías, los esmirriados valores morales de la humanidad, suicidios, los cambios en la sexualidad, y su corrupción como la pedofilia, asombra el delito.

Desde el Vaticano, la política, hasta el deporte, los peligros de la salud del planeta, en todos sus horizontes, ¡grave! El poder, el dinero, la ambición, hedonismo, los enemigos que vinieron desde África e Indonesia, el año 70, SIDA, en 2016 el virus Zika, su vector el mosquito, que es letal para el cerebro de los niños; el cáncer, el narcotráfico y sus efectos. Estos desafíos debemos vencerlos, ¡ahora o nunca!

¿Hemos venido aquí para reír o para llorar? ¿Estamos muriendo o estamos naciendo?

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (810 Kb)      |       PDF (420 Kb)



Caricatura


Sociales

HOMENAJE A LOS PROTOMÁRTIRES DE LA INDEPENDENCIA

Instantes de la entonación del Himno Nacional de Bolivia.