Publicidad

    



[Luis Aguilar]

Pérdida de bienes de las FFAA y de beneficios en Cossmil


Con mucho silencio se recibe novedades que laceran las carnes de las Fuerzas Armadas, que paulatinamente van perdiendo importancia y respeto, cuando se incauta bienes que en gran parte de la vida pertenecieron a la institución castrense.

Uno de los hechos que causó indignación fue que por la quiebra de la empresa constructora, de la noche a la mañana se confiscó varias propiedades, con el pretexto de cancelar las deudas ocasionadas por la mala administración. Lo que nunca se ha conocido es el monto de la quiebra, y cuál es la valoración de los bienes transferidos. Simplemente mediante Resolución Ministerial se dispone de una lista de inmuebles, y nada más se dio a conocer. Lo correcto es que la población conozca casi con exactitud los datos respecto a la quiebra y el valor de las propiedades.

A esta altura de las cosas, todo ha cambiado, porque es importante saber que el Estado está dispuesto a nacionalizar absolutamente cualquier entidad que produzca recursos, es así que el sistema de capitalización individual, manejado por las Administradoras de Fondos de Pensiones, entidades que son depositarias de los recursos de los trabajadores, pasará a propiedad del Estado con la creación de una Gestora.

Ahora bien, si hablamos del Seguro Social Militar (Cossmil) y cuando no existen decisiones, por falta de conocimiento, en el tema concreto, falta de ideas técnicas acompañada de ignorancia y cuando han pasado todos esos niveles se llega de cierta manera a una torpeza grande en comprender las cosas. Pero por su importancia se debería llegar a una solución coherente, de manera de volver a la realidad de la entidad aseguradora, en caso contrario todos, moros y cristianos, saldrán perdiendo; actualmente creo que se practica el “dejar hacer y dejar pasar”, que dará como resultado, por ejemplo, el caso de una gran devaluación como en los años 80, cuando Cossmil perdió más de 42 millones de dólares.

Esa forma de tratar a la entidad no solamente es responsabilidad de los de arriba, sino también son partícipes ciertas organizaciones de pasivos, llámese Unión Nacional de Militares del Servicio Pasivo, departamentales, y otras organizaciones de diferente nivel. Algo muy importante, la parte activa está más centralizada en cumplir sus obligaciones, no piensa paralelamente en que pasan los años y pronto se encontrará en situación pasiva. Y si se refieren a reclamos de ese sector, se suele decir que “ya pasó su oportunidad”, “por qué no reclamaron entonces”, lo que se traduce en que nadie hace algo para tomar en cuenta, como lograr su autonomía y un futuro asegurado.

Los jubilados del Senasir se quedaron con el tope fijado y nada más pasó, ahora varios organismos externos presionan para reducir definitivamente el pase a la reserva activa, porque dicen que durante cinco años reciben salarios sin trabajar, ¿qué significará esa medida? Que tendrán que jubilar a tandas con edades menores a las que regula la ley, por lo tanto sus rentas serán sujetas a esas normas, y deben ajustarse a lo que se aplica para la generalidad de los sectores de trabajadores, y no llegarán a percibir lo que ahora perciben con 35 años de servicios, porque no llegarán a ese nivel.

Además al paso que van los hechos, todos corren riesgos en cuanto a sus beneficios de cesantía, pues recibirán solo por los años de servicio, porque serán menores, solamente tendrán el privilegio de recibir por 35 años los elegidos, quiere decir los que lleguen a ser comandantes. Por otra parte para que se cumplan los beneficios, los de la parte activa seguramente estarán dispuestos a seguir elevando sus primas, ¿hasta cuándo? Y el caso más riesgoso es del capital asegurado. Los jubilados al sistema anterior y actual (divididos en Senasir y AFPs), unos que aportan una alícuota cuota, fuera de todo cálculo matemático y otros que no desean aportar esa pequeña cuota, también corren el riesgo de que sus familiares perciban una mínima parte o tal vez solo lo que ordenaba una resolución de la Junta Superior de Decisiones, que disponía la devolución de los montos aportados, que seguramente no llegarán ni al 50% de lo que la ley dispone, 30 rentas ante el fallecimiento de un activo o pasivo de las Fuerzas Armadas.

Sensiblemente, pasa el tiempo y unos están supeditados a recibir sus salarios y no pensar en el futuro de ellos y de sus familias. En resumen, se pierde bienes, beneficios y las cúpulas, bien gracias; ¿los demás subalternos deben quedarse tranquilos? La vejez llega.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (820 Kb)      |       PDF (306 Kb)



Caricatura


Sociales

LXXXIV ANIVERSARIO DEL BATALLÓN DE CADETES "TRES PASOS AL FRENTE

Los Grales. Jorge Mendieta y Wilson Colodro junto a familiares de los homenajeados.

ENCUENTRO DE MUJERES PERIODISTAS

Iván Velásquez, Fanny Justiniano, Corylee Gutiérrez, Magaly Vega, Vivian Lavin, Nelson Martínez, Lucía Sauma y Sandra Testa.


Publicidad