Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Corredores en carrera


El corredor bioceánico, incluido en el programa de la campaña electoral del presidente Evo Morales, está a punto de naufragar: el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, y el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quieren archivar la idea de un corredor que pase por Bolivia.

 

Según un informe del Societe Generale, el precio del petróleo cayó esta semana gracias a un aumento inesperado de las reservas de Estados Unidos. Las reservas crecieron en 3,2 millones de barriles en lugar de 3 millones, esto a pesar de que la demanda también aumentó más de lo esperado. El precio es el más bajo desde abril y refleja una reajuste tras el aumento por la proximidad de las sanciones a Irán que entran en efecto este 5 de noviembre.

Las reservas de oro de los bancos centrales del mundo aumentaron en 148,4 toneladas en los últimos 12 meses, un aumento de 22 por ciento. Según el Concejo Mundial del Oro, las compras han aumentado y están en el nivel más alto desde 2015. La compra de oro es considerada una inversión segura que se hace más atractiva a medida que las expectativas de una crisis económica mundial crecen con el conflicto comercial entre China y Estados Unidos.

Una encuesta entre analistas del Mercado de Metales de Londres asegura que se espera que el precio del zinc se mantenga estable en 2019. Algunos de los proyectos mineros de zinc han sido postergados pero aun serán suficientes como para cumplir con la creciente demanda. El mercado está a la espera de nuevos proyectos que llegan como consecuencia del precio histórico en el que se encuentra el zinc que es la mayor exportación minera de Bolivia.

Por supuesto que aquí hay un elemento político, porque ambos presidentes no comulgan con lo que Morales llama su “ideología”, que él define como “socialismo” pero que se queda en una versión muy pobre de populismo, sin llegar a ser ideología.

Según el experto Héctor Revuelta Santa Cruz, catedrático de la UMSA, la misma idea del corredor es un absurdo: “Esta situación (de un corredor bioceánico) no se dio ni se dará nunca porque cruzar el continente, en términos de fletes, cuesta lo mismo que dar una vuelta entera, en barco, alrededor del mundo (Muy diferente es el caso del cruce por el Canal de Panamá)”.

Revuelta ha escrito un artículo inédito titulado “Fiebre de corredores interoceánicos”, que será difundido por Siglo 21, en que recuerda que desde 1902 e incluso antes se habla en la región de proyectos de corredores que atraviesen el continente con la idea de acortar las distancias.

En realidad, Cristóbal Colón sólo se proponía, en 1492, cuando se encontró con este continente, reducir la distancia entre Europa y China.

Es decir que la idea de los corredores es antigua. No comenzó ahora, con el MAS, aunque nunca antes nadie la había usado para propósitos electorales.

Revuelta recuerda que el “primer corredor interoceánico bimodal, que pasa por Bolivia, fue inaugurado el año 1956 con la construcción del ferrocarril Corumba - Santa Cruz que une los puertos del Pacífico con los del Atlántico. Sin embargo, el año 1924, ya existía un corredor interoceánico que une ferroviariamente Buenos Aires con Arica y Antofagasta, vía Bolivia. El año 1949 se inauguró el ferrocarril Buenos Aires – Salta – Antofagasta, siendo este el segundo corredor interoceánico ferroviario”.

Y añade un argumento lapidario: en 2016, el expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski transmitió sus críticas a los gobernantes de China, interesados en otro corredor: “Lo primero, su costo, que es altísimo, y en segundo lugar no hay carga de regreso (de Perú a Brasil), porque cualquier sistema de transporte debe tener cargas en los dos sentidos", explicó Kuczynski.

El experto concluye: “No habrá carga alguna entre Santos u otro puerto de Brasil que cruce Bolivia para llegar a un puerto del Pacífico y viceversa, para continuar el transporte vía marítima, en forma competitiva”.

El presidente Evo Morales dice que tiene la esperanza de conversar con Jair Bolsonaro, el presidente electo de Brasil, para tratar temas bilaterales que excluyan la ideología.

Pero luego, el presidente boliviano acusó a Bolsonaro de estar de acuerdo con el presidente chileno para derrocarlo porque no tiene con él coincidencias ideológicas y es de derecha.


Nuevas sanciones

Estados Unidos prohibirá a sus ciudadanos y empresas involucrarse en ventas "corruptas o engañosas" de oro de Venezuela. Washington asegura que Venezuela ha vendido "21 toneladas métricas de oro" a Turquía sin registros legales. El Gobierno de Estados Unidos está preparando nuevas sanciones.

Nuevos créditos

El Banco Mundial comprometió un crédito por 950 millones de dólares para programas sociales en Argentina. Esto después de que el miércoles, el FMI entregó los primeros 5.600 millones de dólares del rescate renegociado a finales de septiembre, por 56.300 millones de dólares. El 90 por ciento es para repago de deuda externa.

Negocios fáciles

En el Doing Business 2019, el Banco Mundial reportó que el Perú se ubicó en el puesto 68. El índice mide la facilidad de hacer negocios en 190 países. Perú cayó cinco puestos con respecto al año anterior pero aún está en el puesto 6 de la región y muy por encima de Bolivia que ocupa el puesto 156 en el nuevo índice.

Lo bueno

Es que Argentina quiere seguir recibiendo el gas boliviano porque sus habitantes están muy habituados a usar el combustible, no importa si contiene venenos.

Lo malo

Es que la producción de gas en Argentina le permite ahora exportarlo a Chile y pronto será suficiente para exportar a otros continentes en volúmenes mayores, según dice el gobierno de Mauricio Macri.

Lo feo

Es que el gas boliviano se acaba: ahora se envían a Argentina 10 millones m3/ en lugar de enviar 20 millones, lo que supone la aplicación de sanciones y multas que Bolivia deberá pagar puntualmente.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (718 Kb)      |       PDF (388 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.82 Bs.
1 UFV:2.28617 Bs.

Publicidad

Publicidad