Nuboso Cochabamba
Mín: 12º
Máx: 22º
Lluvia Beni
Mín: 22º
Máx: 29º
Tormenta Eléctrica Oruro
Mín:
Máx: 18º
Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 10º
Máx: 18º
Tormenta Eléctrica Tarija
Mín: 14º
Máx: 27º
Lluvia Pando
Mín: 23º
Máx: 27º
Nuboso Santa Cruz
Mín: 21º
Máx: 31º
Tormenta Eléctrica La Paz
Mín:
Máx: 20º

Publicidad

    



[Hernán Zeballos]

Avizorando el futuro


En su reciente libro, con el título: ¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!, el destacado escritor y periodista Andrés Oppenheimer realiza un análisis sobre lo que está sucediendo en los países desarrollados en materia de avance tecnológico, en lo que él denomina “la era de la automatización” y los efectos en el futuro del trabajo.

Este documento es de vital importancia para nuestro país, para definir nuestra política de desarrollo económico, considerando que Bolivia a lo largo de su historia, desde su nacimiento como país independiente ha transitado por etapas asociadas a la explotación de un grupo de recursos naturales, un largo tiempo hasta el presente, de la explotación y exportación de los recursos minerales, luego el petróleo, le sigue el gas, el cual está ingresando en una etapa de declinación por agotamiento de los pozos que fueron explotados en las últimas décadas, parece que le sucedería el litio.

Su vaticinio se resume en el capítulo “¿Un mundo desempleado?”, éste sería el resultado como producto del avance de la robótica y la inteligencia artificial que eliminaría decenas de millones de empleos de todo tipo. Citando a los economistas Maarten Goos y Alan Manning de la London School of Economics, habían advertido el 2003 que el avance exponencial de la tecnología estaba empezando a crear una polarización laboral, en la que solo sobrevivirán los trabajadores con mayor y menor educación. Muchos de los que están en el medio se quedarán desempleados.

Para avanzar sobre esta tesis, Frey propuso estudiar los 702 trabajos del listado del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y clasificarlos según su riesgo de ser aniquilados por las nuevas tecnologías. Logró la cooperación de un joven ingeniero, especializado en robótica e inteligencia artificial, a quien le pidió ayuda para crear un algoritmo que pudiera clasificar los empleos según el riesgo de desaparecer los próximos años.

Los resultados del trabajo de Frey y Osborne “Los empleos que tienen 99% de ser reemplazados por robots, drones, vehículos que se manejan solos y otras máquinas inteligentes”. En esta categoría se encuentran los vendedores que ofrecen productos por teléfono, los cuales ya han sido reemplazados por robots en muchos países.

Entre los trabajos con 98% de desaparecer en los próximos 15 o 20 años, el estudio citó a los empleados administrativos, los empleados bancarios dedicados a analizar y procesar préstamos y los inspectores de compañías aseguradoras, cuyas tareas rutinarias pueden ser fácilmente emuladas por las inteligencias artificiales.

Entre los empleos que ya están siendo reemplazados por el comercio electrónico y por los robots con aspecto humano, los cuales ya pueden responder preguntas a los clientes.

Entre los trabajos que corren hasta 97% de ser eliminados, los de recepcionistas y los camareros de restaurantes y hoteles, lo cual de hecho ya estaría pasando. Siguen los ejemplos, porque “la historia reciente demuestra que lo imposible es posible” y los robots van a estar en todas partes”.

Para poder cumplir mi espacio de la columna, recomiendo leer con atención la sección relativa a los países en desarrollo más amenazados por la automatización. En cuanto a Sudamérica, “Frey asegura que la región está en una posición muy difícil, porque su auge económico gracias a las materias primas no fue acompañado por inversiones en nuevas tecnologías y educación, que hubieran sido necesarias para hacerla más competitiva en la producción de bienes más sofisticados”. Descripción que claramente nuestra la realidad nacional de los últimos 20 años.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (747 Kb)      |       PDF (412 Kb)



Caricatura


Sociales

BCP celebra junto a sus clientes

CARLOS ESPAÑA, MARCELO TRIGO Y GASTÓN JÁUREGUI.


Publicidad