Publicidad

    


En presente gestión

PIB industrial registrará su tercera crisis con -12,76%



El Producto Interno Bruto (PIB) industrial registrará una cifra negativa en la presente gestión de -12,76%, cuyo dato se suma a los que se dieron en 1957, 1982 y 2020, según la Cámara Nacional de Industria (CNI), que sostiene también que la actividad manufacturera en 2020 experimenta la tercera mayor crisis de su historia desde 1951.

La primera gran crisis se dio en 1957, cuando el PIB industrial registró una caída de -29,3% producto de la crisis post revolución del 52; la segunda gran crisis se dio en 1982 cuando el PIB industrial cayó a -14,2% en medio de la crisis de la UDP post ciclo de los gobiernos militares y la tercera gran crisis en 2020 con una contracción del PIB industrial de -12,76% (a junio) producto de los efectos de la Pandemia del Covid-19.

Explica que producto de la pandemia del Covid-19, el coeficiente de industrialización en 2020 respecto de 2019 descendió 0,3 puntos porcentuales, situándose en 16,38% de participación del PIB de la industria respecto del PIB total del país.

Informa que entre 1951 y 2020 el promedio de crecimiento del PIB industrial alcanzó a 3,38% y el coeficiente de industrialización de 16,46%.

La mayor tasa de crecimiento industrial en los últimos años se registró en 2006 con 8,09% y un coeficiente de industrialización de 17,03%.

En el corto plazo, el sector industrial considera que es fundamental flexibilizar el mercado laboral a la nueva normalidad del post – Covid -19; acelerar la implementación de los Fondos de Garantías y Créditos Estatales a las empresas e implementar al 100% el Programa de Compras y Contrataciones Estatales de productos Hechos en Bolivia.

Asimismo, para reanimar la oferta y la demanda industrial, es prioritario la flexibilización para la producción y comercialización de bienes y servicios en el mercado local considerando que existen municipios con diferentes niveles de rigidez de la Cuarentena y la apertura del comercio exterior.

En el mediano y largo plazo, la CNI, en su propuesta de Política Industrial, planteó 25 clases de política económica para generar desarrollo industrial.

Entre las medidas destacan la lucha al contrabando y la informalidad, institucionalidad fuerte, reconversión productiva – tecnológica, apertura de mercados locales e internacionales, reducción de la burocracia, implementación del Ministerio de Industria, etc.

También la CNI sugiere que se debiera impulsar el Hecho en Bolivia y compro boliviano como Política de Estado; estrategias de diferenciación y denominaciones de origen; fomento de la innovación tecnológica; fomento para la investigación y desarrollo de nuevos productos y mercados; desarrollo de proveedores; y Ley de inversiones con incentivos a la inversión privada.

Se requiere un Estado Promotor de la Inversión Privada para reactivar la economía y contribuir al desarrollo nacional, concluye.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad